viernes, 11 de diciembre de 2009

20 años contigo, 20 años por Chile.Ni un paso atrás¡ La derecha no gobernará en Chile¡

Logros de la Concertación:

A fines de los ochenta, el 45% de los chilenos vivían en la pobreza. Hoy, esa cifra se ha reducido a menos del 15%.

· A comienzos de los años 90, una familia de clase media disponía de un ingreso real que era casi la mitad del que goza hoy.

· En 1993, un 73% de los trabajadores asalariados cotizaba en AFP, hoy lo hace un 85%. En la mayoría del los casos, el jefe de hogar mantiene una relación comercial estable y un 76% se emplean bajo la forma de contrato indefinido.

· Al final de la dictadura, Chile tenía una inflación de 19%. El promedio de los últimos 10 años es de 3,3%.

· El acceso al crédito para las familias ha aumentado. En 1990, sólo un 20% de los créditos iban a personas. Hoy esa cifra llega a 35%.

· En el año 2006 existían 781 salas cunas públicas. Hoy existen 4.281. La oferta para familias de bajos ingresos creció 5 VECES.

· En el año 2005, había 209 comunas en Chile sin oferta de salas cuna. Esto se redujo a 35 comunas el año 2007. Al finalizar este año, serán sólo 14 comunas en todo Chile. Y seguiremos avanzando para llegar a 0.

· La cobertura de la alimentación gratuita diaria en el colegio alcanza hoy un 65% de cobertura, incorporando a parte importante de los hijos de la clase media.

· Este año, 60 mil niños de 7º básico recibirán gratuitamente computadores personales.

· Si entre 1973 y 1990 el número de estudiantes universitarios prácticamente no aumentó, de 1990 en adelante su número creció 4 veces. Hoy, 7 de cada 10 estudiantes son la primera generación de sus familias en acceder a la Educación Superior.

· Este año, el Crédito con Aval del Estado para la educación superior beneficiará a más de 140.000 estudiantes.

· En 20 años, el gasto en salud por habitante ha crecido en promedio un 7% anual.

· Las atenciones médicas han aumentado un 53% en los últimos 10 años.

· La mortalidad infantil en 1990 era de 16 niños por cada 1000. Hoy, es sólo de 6.

· La esperanza de vida promedio entre 1985 y 1990 era de 72 años. Hoy, es de 78.

· El Fondo Nacional de Salud (FONASA) atiende al 73% de los chilenos.

· Desde el inicio del plan AUGE el año 2005, las patologías cubiertas han pasado de 23 a 56 y el número de problemas de salud atendidos con garantía alcanza los 7 millones de casos.

· En 1990, el déficit habitacional afectaba al 17% de las familias. Hoy ese déficit es de sólo un 3%

· En 1990, el 65% de la población de clase media era propietaria de su vivienda. Hoy, un 72% lo es.

· Desde el inicio de la Reforma Previsional, el año 2008, más de 600 mil chilenos y chilenas reciben Pensión Básica Solidaria.

· Este año, comenzó la entrega de un bono de 300 mil pesos por cada hijo nacido vivo, para mejorar la pensión de todas las mujeres que hayan sido madres. El 61% de las beneficiarias de este bono pertenece a la clase media.

martes, 8 de diciembre de 2009

Señor Presidente:

Usted representa la esperanza de un pueblo cansado de los viejos modelos políticos que se mantuvieron en este país durante décadas, pero representa además la esperanza de muchos que vieron renacer en este proceso las banderas de justicia social que se exhibieron por última vez en Presidencias como la del Dr. Salvador Allende. Usted no llegó al cargo que hoy ocupa por la suma de méritos personales, sino más bien por la suma de méritos de decenas de hombres y mujeres que han sido mártires por las reivindicaciones de la izquierda durante años.

Es tiempo de que se desmientan todas las acusaciones que contra Usted y su equipo de Gobierno se están haciendo: Ministro hermano de banquero corrupto, presidentes de Bancos Públicos que conocían la realidad de los bancos intervenidos, informes que señalan reuniones a puerta cerrada que buscan conciliar los distintos grupos de poder que lo rodean, solicitudes de investigaciones profundas al gobierno?. Son estas las preguntas que esperábamos que se hicieran 10 años después de su elección?. Le aseguro que no. Usted es un servidor público, debe rendir cuentas por Usted y por su familia; Usted es el representante electo de un sueño llamado socialismo, debe rendir cuentas a los hombres y mujeres que dieron su vida para que Usted ocupe hoy ese cargo; Usted pasará a la historia, hágalo por la puerta grande, la de los héroes.

Pero si a pesar de esto, no existen respuestas valederas, distintas al desconocimiento, permita que otro hombre u otra mujer prosiga con este proceso, no permita que el sueño se esfume y debamos esperar otros 40 años para que la gente vuelva a creer con esperanza, que son ciertas premisas como las de la igualdad de oportunidades y el bienestar colectivo. Usted tiene la palabra, nos la debe.


jueves, 22 de octubre de 2009



Una vez vistas y oídas las declaraciones mencionadas, nos atrevemos a contradecirlas con los siguientes argumentos:

"La música relaja, energiza, transmite sensación de bienestar. Pero no sólo escucharla. Cantar, aunque quien lo haga sea completamente desafinado y sólo practique bajo la ducha, tiene estos y muchos otros beneficios para la salud.

Cuerpo y mente en clave saludable

"A mi me encanta cantar en la ducha, la resonancia del baño es excelente, hace que tu voz se oiga perfecta. Eres tú sin inhibiciones, tal como Dios te trajo al mundo, sola o solo, sin que nadie te critique ni te alabe. Es una buena terapia para iniciar o terminar bien el día", cuenta Gina.

Mientras te bañas, trabajas, o en el automóvil camino al trabajo, cantar tiene beneficios comprobados científicamente para la salud. La Barbershop Harmony Society destaca algunos:

Fortalece el sistema inmunológico.

* Científicos de la University of Frankfurt (Alemania) chequearon la sangre de personas antes y después de 60 minutos de una práctica del Requiem de Mozart y encontraron que las concentraciones de inmunoglobulina A (la proteína que funciona como anticuerpo) y la hidrocortisona (una hormona antiestrés), se habían incrementado significativamente durante la práctica del canto. Una semana después, cuando les preguntaron a los miembros del coro que escucharan una grabación del Requiem sin cantarla, su composición sanguínea no varió significativamente.
* Mejora el sentimiento de bienestar. Esto sucede porque, al cantar, se producen endorfinas dentro del sistema nervioso, lo que te hace sentir más energizado y con mejor ánimo.
* Es bueno para el cuerpo. Debido a que se necesita un extra de aire, actúa como un workout para los pulmones, tonifica los músculos abdominales e intercostales y el diafragma y estimula la circulación. Nos hace respirar más profundamente que otras formas de ejercicio extenuante, por lo que tomamos más oxígeno y mejora la capacidad aeróbica, dice el profesor Graham Welch, director de Educational Research en la University of Surrey, Roehampton, UK.
* Prolonga la vida. El profesor Welch también asegura que al mejorar la circulación, se oxigenan las células y al fortalecerse el sistema inmunológico, es un resguardo de las infecciones menores."

Sin embargo, considerando la dramatica situación también me atrevo a agregar lo siguiente:

LISTA DE LAS DECLARACIONES MAS ABSURDAS:

La lista ha sido realizada mediante una encuesta a través de internet por la aseguradora británica Aviva, con la participación de 4.000 personas, y tiene a siete políticos entre los diez primeros, acompañados de dos comentaristas deportivos y un futbolista.

George W. Bush es el único que aparece dos veces.

El 'top ten' es el siguiente:

1.- George W. Bush, presidente de EEUU, el 5 de agosto de 2004: 'nuestros enemigos son innovadores y tienen recursos, y nosotros también. No dejan de pensar nunca en nuevas maneras de hacer daño a nuestro país y a nuestra gente, y nosotros tampoco'.

2.- Arnold Schwarzenegger, gobernador de California, en la campaña electoral de 2003: 'creo que el matrimonio gay debería ser entre un hombre y una mujer'.

3.- Donald Rumsfeld, secretario estadounidense de Defensa, el 12 de febrero de 2002: 'las informaciones que dicen que algo no ha pasado siempre me resultan interesantes. Hay cosas que sabemos que sabemos. También hay cosas desconocidas conocidas, es decir que sabemos que hay algunas cosas que no sabemos. Pero también hay cosas desconocidas que desconocemos, las que no sabemos que no sabemos'.

4.- Murray Walker, comentarista de automovilismo: 'el coche que va en cabeza es absolutamente único, excepto por el que va detrás, que es idéntico'

5.- John Motson, comentarista de fútbol: 'para aquellos que estén viendo el partido en blanco y negro, los Spurs van de amarillo'.

6.- Gordon Brown, primer ministro británico, 1 de julio de 2009: 'el gasto público total seguirá aumentando y será de un 0 por ciento en el periodo 2013-2014'.

7.- Bill Clinton en 1998 durante su testimonio ante el gran jurado del 'caso Lewinsky': 'depende de cuál sea es el significado de la palabra 'es'. Si 'es' significa 'es y un nunca ha sido', eso es una cosa; si significa 'no hay ninguno', entonces fue una declaración completamente cierta'.

8.- Eric Cantona, futbolista, en 1995: 'cuando las gaviotas siguen a la barca de arrastre, es porque piensan que las sardinas van a ser arrojadas al mar'.

9.- George W. Bush, presidente estadounidense, el 22 de julio de 2001: 'yo sé lo que creo. Seguiré expresando lo que creo y en lo que creo. Creo que lo que creo es lo correcto'.

10.- Boris Johnson, alcalde de Londres, en 2003: 'no podría discrepar menos contigo'.

Entonces, por qué camarada tratar de quitarle a George W. su gran ganado primer lugar de la lista?
Cuidado con las declaraciones.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

"Por mí, la flor en las bardas
y la rosa de Martí,
por mí el combate en la altura
y en la palabra civil;
para mí no hay negro esclavo,
para mí no hay indio vil,
por mí no hay perro judío
ni hay español gachupín,
el bravo ataca el sistema
y respeta al paladín,
el Cid abre herida nueva
no pega en la cicatriz
y es pura la niña mora
como las hijas del Cid.

Por mí, ni un odio, hijo mío,
ni un solo rencor por mí,
no derramar ni la sangre
que cabe en un colibrí,
ni andar cobrándole al hijo
la cuenta del padre ruín
y no olvidar que las hijas
del que me hiciera sufrir
para ti han de ser sagradas
como las hijas del Cid."
Andrés Eloy Blanco

martes, 8 de septiembre de 2009

El socialismo del siglo XXI según Victor Alvarez

El principal obstáculo para construir un modelo productivo socialista es la política económica del Gobierno, según los papeles de trabajo del Centro Internacional Miranda, desde donde Víctor Álvarez hace las propuestas.

Considera que la "revolución bolivariana" se ha planteado transformar la economía capitalista en un nuevo modelo productivo socialista, pero contradictoriamente le sigue ofreciendo a las empresas mercantiles que explotan al trabajador y contaminan el ambiente toda clase de incentivos: financieros, fiscales, cambiarios, compras públicas, asistencia técnica, etc.

Ahora que la economía venezolana ha dado señales de contracción, el Gobierno se plantea otra vez una política económica anticíclica que, paradójicamente, no hará otra cosa que reactivar y revivir la economía capitalista, de acuerdo con la investigación.

Capitalismo, un muerto con salud Mientras el tren de la economía mundial se descarrila, cae por un profundo barranco y los principales pasajeros de la economía mundial sufren de politraumatismos generalizados, el pasajero llamado economía venezolana apenas sufre un chichoncito.

Esa fortaleza de la economía venezolana de la cual se enorgullecen tantos funcionarios del Gobierno no es más que la fortaleza de la economía capitalista que tanto se critica.

Lo que hay que reactivar no es la dinámica capitalista, sino, más bien, estimular un crecimiento y desarrollo sostenido de la economía social, como fuerza motriz del PIB, sugiere el estudio.

Crecimiento de baja calidad En el análisis teórico de intelectuales ligados al Gobierno, se señala que los sectores con la mayor tasa de crecimiento interanual e incidencia absoluta en la dinámica del PIB son los de telecomunicaciones, comercio, servicios, sistema financiero y asegurador.

Pero sectores como la agricultura y la industria manufacturera han perdido peso relativo en la conformación del PIB o muestran tasas de crecimiento inferiores, según Álvarez.

A pesar de que el sector agrícola, durante el período 19982008, presentó en Venezuela un crecimiento de 32%, donde el segmento vegetal obtuvo una variación de 35% y el animal, de 23%, su participación en el Producto Interno Bruto y en la conformación del tamaño de la economía apenas llegó a 4,39%, porcentaje bastante inferior en comparación con el peso de 12,1% que tiene la agricultura en el total del PIB de Colombia, o al promedio latinoamericano que alcanza 6,22%, señala la investigación.

Por su parte, el desempeño del sector manufacturero se caracteriza por la utilización de casi toda la capacidad instalada, más no por la realización de nuevas inversiones para ampliar la capacidad productiva del sector.

Resumen de la entrevista:

-¿El socialismo del siglo XXI avanza económicamente?

El desenvolvimiento de la economía en los 10 años de este Gobierno desdice de la propia palabra oficial. Está ocurriendo lo contrario de lo que profesan. La propia política del Ejecutivo impide el desarrollo de una economía socialista. Lo viejo contamina lo nuevo y le gana la batalla en términos de eficiencia y tiempo de respuesta. El modelo socialista es inviable si sigue por este camino

-¿Tenemos 10 años de improvisación económica?
Es que al principio del proceso no hubo un concepto claro de socialismo como lo tenemos ahora. Hubo deficiencias de ingeniería conceptual, básica y de detalle.

-Críticas como las suyas, desde adentro, no se escuchan en el país. Quienes se atreven son execrados como enemigos del Estado.
Ese riesgo está presente y lo estamos corriendo, el peor riesgo es que esto puede descalabrarse ante la mirada cómplice, pusilánime, cobarde, de quienes no critican por no perder un cargo o por ser señalados de escuálidos. Actuar así sería hacerle la cama al fascismo y al neoliberalismo.

-¿Saldremos fácil de este bajón económico?
Venezuela es un país con mucha suerte, a veces creo que deberíamos pasarla un poquito peor para que las cosas cambien verdaderamente. Vamos a salir rápido de esta encunetada que se dio la economía en el segundo trimestre. Podemos terminar el año en positivo, pero el tercer trimestre no será tan bueno. Tenemos que amortiguar el impacto de la contracción para que en el tercer trimestre no caigamos más que en el segundo. Creo que vamos a cerrar el año en equilibrio.

-¿Se han tardado las medidas?.
Cómo explicar que un gobierno critique severamente al neoliberalismo y se haya atrasado tanto en anunciar una estrategia económica que se anticipe a los hechos. Antes de conocerse los resultados del Banco Central, debió aplicarse un programa económico.

-¿Cuál es su visión del control cambiario venezolano?
La política cambiaria se ha convertido en un anatema. Tenemos un dólar prácticamente regalado. Ha entronizado una tendencia importadora. Es la única mercancía que no ha subido de precio en los últimos años. Ha inhibido el desarrollo agropecuario. El manejo cambiario es la mayor expresión de la cultura rentista.

-¿Devaluación o desmontaje del control de cambio?
No hablaría de devaluación, ni lo pensaría. Es la salida más fácil y torpe. No desmontaría el control de cambio por nada del mundo.Identificaría los sectores de la economía que por naturaleza impulsan el desarrollo interno-por la gran demanda que generan-, los sectores clave que proveen la oferta necesaria- y los estratégicos -que transportan, demandan y ofertan. Concentraría en ellos el incentivo cambiario.

-¿Seguiríamos con el 2,15?
Aplicaría un cambio diferencial. Un primer cambio, el más barato, para materias primas, bienes intermedios,maquinarias y equipos asociados a la producción de alimentos y medicinas. Un segundo cambio más elevado- dirigido al resto de los productos de la canasta básica. Un tercer cambio más caro para pago de deuda externa, remisión de dividendos y remesas a familiares. Un cuarto cambio para viajeros. Un quinto cambio -el más costoso- para los inversionistas extranjeros, que se vean desmotivados a entregarle sus dividendos a la casa matriz y los reinviertan en el país.

-¿Y los exportadores cómo quedarían en ese esquema?
Debe haber un tipo de cambio para los exportadores, pues están obligados a venderle sus divisas al Banco Central a 2,15 (Bs.F.) y eso no les rinde para pagar todos los componentes internos, sobre todo aquí donde todo va subiendo.

Si queremos transformar una economía rentista e importadora en una productiva y exportadora, el tipo de cambio debe reflejar la verdadera productividad y competitividad del sector real de la economía que va a exportar. Debe ser un tipo de cambio que les permita recuperar sus costos y asegurar la ganancia razonable para la actividad exportadora. Si no lo hacemos, vamos a seguir matando lo poco que tenemos de exportaciones no tradicionales, incluyendo las públicas, por la exagerada sobrevaluación del tipo de cambio.

-¿Espera volver al Gobierno?
No. Prefiero estar apoyando desde afuera. Hay que liberar al equipo económico de la lógica de la gestión pública, que los secuestra, no los deja pensar estratégicamente. Tienen que estar apagando incendios todo el tiempo.

-¿Sus propuestas resuenan en el gabinete económico?
Ojalá me hicieran caso.

-¿Qué opina del endeudamiento de entes descentralizados y empresas públicas?
No estoy de acuerdo. El país tiene que haber aprendido las lecciones del pasado.

-¿Aumentaría la gasolina?
Ese es otro anatema. El precio de la gasolina impulsa el despilfarro. El precio debería expresar al menos lo que cueste producirla. Los recursos adicionales obtenidos los destinaría a mejorar el transporte público, porque quienes lo utilizan son quienes no tienen vehículo ni compran gasolina. Eso sí sería una verdadera redistribución del recursos.

-¿El Gobierno tiene capacidad para tomar medidas como esa?
Necesitamos un gobierno inteligente, que entienda las causas de las problemáticas a resolver, para diseñar las políticas adecuadas.

-¿Socialismo o revolución?
Una cosa es un gobierno socialista, pero que no altera las relaciones sociales de producción, más bien las ha consolidado. Otra cosa es una revolución.

-¿Qué se debe reservar el Estado, según su modelo de desarrollo económico?
El aprovechamiento de los recursos naturales y las otras empresas estratégicas como telecomunicaciones y electricidad deben esta en manos del Estado.

-¿Dónde queda el poder para el pueblo?
Aguas abajo se pueden desarrollar diferentes formas de propiedad social.

-¿Y los privados nada que ver?
El capitalismo es un mal necesario para la construcción del socialismo del siglo XXI.

-¿Con qué se come eso?
Este Gobierno tiene el reto de demostrar la capacidad de coexistir con la economía capitalista y demostrar que se puede superar al capitalismo. Vivimos con la ilusión de que el socialismo se decreta. Deben coexistir la propiedad estatal, mercantil y social.

-¿Qué es el socialismo del Siglo XXI?.
Es un sueño.

-¿El Estado debería promover la actividad privada?
Las empresas mercantiles son las que más se han beneficiado de los incentivos oficiales. Las empresas privadas no deberían buscar financiamiento del Estado.

-¿Pdvsa seguirá interviniendo en sectores que no son propios de su actividad?
A Pdvsa le va a pasar como al Plan Bolívar 2000, donde se desplegaron los distintos componentes de la Fuerza Armada en la calle para tareas de distinto tipo, hasta que llegó el momento en que eso se agotó. Pdvsa ha sido el caballito de batalla para suplir todas las ineficiencias del Ejecutivo y la estructura pública. Ese exceso de actividades conspira contra su eficiencia.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Igualdad vs Igualitarismo

"Socialismo significa justicia social e igualdad, pero igualdad de derechos, de oportunidades, no de ingresos. Igualdad no es igualitarismo. Este, en última instancia, es también una forma de explotación: la del buen trabajador por el que no lo es, o peor aún por el vago." Extracto del Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en las conclusiones de la primera sesión ordinaria de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Palacio de las Convenciones, La Habana, 11 de julio de 2008, "Año 50 de la Revolución".


América Latina y El Populismo

La irrupción del populismo en diferentes regiones y lugares, en épocas similares o diacrónicas muestran la característica, en cierto modo, adaptativa y ecléctica, de responder a determinadas condiciones comunes de atraso y desigualdad social y económica que traspasan las barreras del tiempo y el espacio. Por ello, el populismo tenía bastantes motivos para resurgir –con variantes, obviamente- en los países del llamado "Tercer Mundo". Y América Latina dio el primer paso. No vamos a describir aquí las características particulares de los populismos en cada uno de los países latinoamericanos. Para ello, remitimos al cuadro comparativo que presentamos en el inciso 3. Trataremos de sintetizar las principales características del populismo histórico latinoamericano, siguiendo a G. Germani, T. Di Tella y O. Ianni (1984 y 1973), principales analistas y teóricos del populismo histórico latinoamericano desde la óptica de lucha de clases, que a nuestro juicio, es bastante fundada, pese a algunas interpretaciones controversiales producto de su óptica marxista (como por ej. Creer que el populismo es una etapa "previa" y "superada" de la lucha revolucionaria)

Origen

1. Según estos autores, el populismo de la primera mitad del siglo XX en nuestros países es una "etapa", determinada por "la conformación definitiva de la sociedad de clases", dentro de un contexto de industrialización y acelerada urbanización. Este período superó la época del "Estado Oligárquico", Oligárquico dominada por relaciones estamentales o de casta creadas por el colonialismo mercantilista ligado al régimen esclavista.
2. El origen del populismo está ligado a la crisis del Estado Oligárquico. El populismo sucede a una serie de movimientos antioligárquicos de clase media (irigoyismo, tenientismo, por ej.), que estaban revestidos de un espíritu liberal y que buscaban el establecimiento de un estado de tipo Liberal (económica y políticamente hablando), difundiendo una serie de ideas sobre el progreso económico, la reforma institucional, la democratización, la libertad, etcétera. Sin embargo es la nueva estructura de clases, creada por la creciente urbanización, la inmigración campo-ciudad, el desarrollo industrial, el crecimiento del sector de servicios, la que pone en jaque al sistema oligárguico. En esta crisis juegan un papel importante además, tres acontecimientos externos (I Guerra Mundial, Depresión Económica de los 30, y II Guerra Mundial) que funcionaron como rupturas estructurales en las naciones de economía dependiente, como eran las nuestras.
3. Las mencionadas crisis mundiales provocaron convulsiones políticas internas en los países dependientes del capitalismo, como lo eran los latinoamericanos, o propiciaron eclosión de fuerzas políticas, sociales y económicas que se encontraban controladas durante la vigencia de los gobiernos oligárquicos. De esta forma, el populismo histórico latinoamericano correspondió a una fase de las transformaciones del Estado capitalista, en que la burguesía agroexportadora y la burguesía minera y comercial pierden el monopolio del poder político en provecho de las clases sociales urbanas (burguesía industrial, clase media, proletariado industrial, militares, intelectuales).

Configuración del populismo

1. El populismo en América Latina fue una alianza entre clases sociales antagónicas, en proceso de formación (burguesía, por un lado, y proletariado, campesinos y clases medias, por el otro), guiadas por el propósito de confrontar y derribar el Estado Oligárquico, heredero del colonialismo, que desde el siglo XIX predominaba en todos los países del subcontinente. A nivel externo se luchó contra un enemigo llamado imperialismo norteamericano.
2. El período del ascenso y auge del populismo es llamada por Octavio Lanni, "época de la política de masas", en la cual la burguesía industrial asume el liderazgo ostentoso de las luchas reivindicativas y reformistas de la clase obrera y otros grupos populares. En estos años fueron creadas nuevas organizaciones técnicas y estilos de liderazgo político, surgiendo una ideología peculiar, llamada el "principio de paz social" o "armonía entre las clases", el cual adquirió primacía sobre las ideas y prácticas políticas inspiradas en los antagonismos de clase. La unión táctica de grupos de intelectuales, clases populares, y sectores de la burguesía y de las fuerzas armadas se consolidó con el fin de acelerar las rupturas estructurales que habían debilitado a la oligarquía y al imperialismo. Obviamente, se jugaban intereses diversos, pero todos coincidían en que el desarrollismo nacionalista era una estrategia posible, primordial y urgente.
3. Dentro de esta "pacto" es necesario diferenciar dos tipos de populismo: Uno, el de las altas esferas (gobernantes, políticos, burgueses, profesionales, políticos, demagogos), que utilizan tácticamente a las masas trabajadoras y a los sectores más pobres de la clase media. Dos, el populismo de las masas (trabajadores, migrantes rurales, baja clase media, estudiantes radicales, intelectuales de izquierda). En situaciones normales, perecía existir una armonía total entre estos dos populismos. Sin embargo, en los momentos críticos, cuando las contradicciones políticas y económicas se agudizaban, el populismo de las masas tendía a asumir formas revolucionarias. En estas situaciones ocurre la metamorfosis de los movimientos de masas en lucha de clases. Por su parte, el populismo de las altas esferas abandonó a su suerte a las masas, sin antes impedir que den el paso decisivo en las luchas políticas.
4. La burguesía industrial emergente, entonces, acabó por mantener su preponderancia sobre las otras fuerzas políticas combinadas en el pacto populista, asumiendo el liderazgo directo de las luchas reivindicativas y reformistas de las clases obreras y de amplios sectores de la clase media. A fin y cuentas, esa burguesía, aliada con militares, intelectuales, clase media, era la clase victoriosa en la lucha contra la oligarquía. La burgeuesía controló a las demás clases sociales integradas en el Pacto Cualquier intento de giro hacia la izquierda era rápidamente evitado con cierta dosis de autoritarismo o violencia reaccionaria. Cuando la politización de las masas amenazó con descontrolar el movimiento, el golpe de Estado resolvía el problema.
5. Y es que en la nueva configuración del sistema de clases propiciada por los procesos de urbanización e industrialización, entre otros, no existían las condiciones sociales necesarias para el fortalecimiento de posiciones radicales (como eran las socialistas). Muchas de las propuestas expresadas por estos grupos, estaban tomadas directamente de Europa sin ninguna reelaboración contextual, y por lo tanto, no tenían mayor apoyo popular. Además, según el autor, las condiciones en las cuales se encontraba la clase obrera en las crecientes ciudades, la conciencia de movilidad social superaba a la conciencia de clase. Los trabajadores recién llegados a las ciudades estaban en un proceso de resocialización. Si bien una parte de ellos fue sindicalizada y politizada, la mayoría permanece fuera de los cuadros políticos institucionales. En general, esa mayoría no tenía mayor conciencia política; su participación se limitaba a las elecciones, a los movimientos de masas, facilitando los liderazgos carismáticos y su manipulación por demagogos.
6. Para la gran mayoría de los adeptos al populismo, lo que estaba en juego era el ascenso económico y social. En un plano secundario se colocaba la democratización de las organizaciones y las relaciones sociales. En la mayoría de los casos el objetivo era lograr una estrategia política de desarrollo económico nacional que exigía un cambio en el manejo de las estructuras de poder, el manejo de las relaciones entre el Estado y la sociedad.
7. El populismo latinoamericano aparece como un fenómeno urbano; su base social y económica está en las ciudades más desarrolladas y en las que los sectores secundario y terciario tienen mayor dinamismo.
8. En algunos países con fuerte presencia indígena y con tradición comunitaria en las bases (Perú, México) el populismo sufrió una variante respecto al modelo urbano y capitalista al revestirse de en elemento tradicionalista y anticapitalista, idealizando la aldea comunal indígena y sus valores.

El populismo en el poder

1. Por lo que respecta a sus fines económicos más generales, los movimientos y gobiernos populistas fueron abiertamente favorables a la industrialización y a la hegemonía de la industria sobre la agricultura y la minería. A la industrialización se la tomaba como equivalente del desarrollo económico en general, e indicador de bienestar social para el proletariado, mientras que los sectores agropecuario y minero eran considerados causas fundamentales de atraso económico y social. ¿Por que?. Los populismos consideraban que la exportación de materias primas y dependencia económica eran sinónimos para un país que no poseía industria. En este sentido aparecía ligado el nacionalismo, respondiendo a un propósito económico. En la medida en que desarrollaba una reorientación del subsistema económico nacional y cierta ruptura con el imperialismo, el populismo tenía algún compromiso con la idea de un capitalismo nacional y de una burguesía nacional. Para ello era indispensable un Estado fuerte que controlara las relaciones económicas capitalistas, que garantizara la nacionalización de la economía.
2. El populismo, en los países donde llegó al poder, adquirió formas autoritarias y algunas de ellas, dictatoriales. El peronismo, cardelismo, getulismo, velasquismo, marinismo, etc. Tenían en común un marcado acento autoritario- paternalista. Estaba en juego una estrategia política de desarrollismo nacional, junto a un remodelamiento de estructuras de poder. Por lo tanto, las masas debían permanecer bajo el control estratégico de la burguesía, el cual sería el encargado de idear y conducir el proceso. El gobierno populista aceptó apenas la coraza política que las masas le podían propiciar (votos, comicios, huelgas, etc.), pero bajo ningún concepto aceptó la defensa armada por parte de trabajadores y estudiantes. Cualquier defensa armada sostenida en las masas colocaba al poder burgués automáticamente, en el camino de su liquidación.
3. El populismo en el poder hizo una combinación sui generis de sistemas de movilización y control de las masas asalariadas urbanas con el aparato estatal. En una democracia representativa, tiende a haber una separación clara entre el Estado, el partido del gobierno y las bases populares. En el populismo ocurre una combinación singular entre el Estado, el partido gubernamental y el sistema sindical. Por esta combinación, algunos ven semejanzas con el Estado Socialista y el Estado Fascista. Sin embargo existen diferencias fundamentales: en el estado Fascista, la combinación se realiza de acuerdo con las exigencias de la dictadura de la burguesía y del capitalismo monoplista; en el Estado Socialista, esta vinculación se realiza según las exigencias de la dictadura del proletariado y de la socialización de los medios de producción. En el Populismo, el sistema de poder Estado - Partido - Sindicato se apoya en la alianza de clases, bajo la égida directa o mediatizada de la burguesía. El Estado populista es propuesto e impuesto a la sociedad como si fuera el mejor y único intérprete del "pueblo" (proletariado, campesinos, estudiantes, clase media), sin la mediación de los partidos. El pueblo ve al Estado a su guardián, intérprete, portavoz y realizador.
4. Una característica importante es la relación establecida con los asuntos económicos internos y externos. Dado el contexto de crisis del capitalismo internacional y de caída de la economía primaria exportadora en el que los populismos nacieron, los gobiernos populistas actuaron con medidas financieras correctivas y alternativas, destacándose el impulso a la industrialización sustitutiva de importaciones, y el intervencionismo económico. Bajo el gobierno populista el aparato estatal adquirió nuevas dimensiones como fuerza productiva, como agente económico. El Estado populista afectó sin duda la organización política de las formas de producción en una época en que crecieron las fuerzas productivas y el mercado interno.
5. El populismo, latinoamericano puede considerarse como arrevolucionario, en tiempos normales. Es escencialmente reformista, apoyando la doctrina de la "paz social" entre las clases sociales. En tiempos de crisis, sin embargo, el populismo revela su contenido antirrevolucionario. En épocas de crisis, las organizaciones, técnicas, liderazgos e ideologías populistas se revelan incapaces de transformarse en el sentido de la revolución. En la mayor parte de los casos, los cuadros burgueses y de la clase media se alían con los otros grupos de las clases dominantes, abandonando a su suerte a las masas. Las contradicciones estructurales internas y externas se agudizaron, llevando al colapso al populismo como modelo político de desarrollo y emancipación. De esta forma, La paradoja del populismo latinoamericano está en que estaba fundado en un pacto de clases sociales. Por lo tanto, cuando se rompió esta alianza, la ruptura se debió principalmente a las contradicciones desarrolladas entre las clases que componen el propio populismo. Generalmente hubo un resentimiento entre los miembros de la alianza y una mayor precisión en los perfiles de cada clase social.

sábado, 15 de agosto de 2009

Segunda Cita

"Cuba no sólo es lo que ha elegido,
también lo que ha podido"


POR BRUNO BIMBI

De chico quería ser astrónomo o astronauta, pero sus canciones lo llevaron a ser el músico más identificado en el mundo con la Revolución Cubana. En 1978, Silvio Rodríguez viajó por primera vez a Estados Unidos para actuar junto al músico Pete Seeger. Este 5 de mayo, Seeger cumplía los 90 y el trovador cubano estaba invitado a participar de la celebración, pero el gobierno de Estados Unidos no le concedió la visa y no pudo viajar. Mientras termina de grabar su nuevo disco, el músico aceptó dialogar sobre este y otros temas con Crítica de la Argentina.

¿Qué sucedió?

Fui invitado por la familia de Pete Seeger a un homenaje por sus 90 años. Pedimos una visa especial que Estados Unidos da para eventos culturales, pero no llegó nunca.

Si en vez de pedir la visa, se lanzaba al mar en una balsa, ¿lo dejaban entrar?

No solo me hubieran dejado entrar: me hubieran exhibido como trofeo.

¿Cómo funciona el sistema migratorio norteamericano para los cubanos?

Según la “Ley de ajuste cubano”, los emigrantes ilegales cubanos que son interceptados en el mar, son devueltos a Cuba, pero los que logran pisar tierra, adquieren el derecho a la residencia. Somos el único país al que se le aplica esta ley. Es un concurso macabro que le ha costado la vida a mucha gente.

¿Y a los cubanos que quieren salir de Cuba, los dejan?

Para salir o entrar, hace falta un permiso especial del gobierno. Es una medida que se tomó a principios de la revolución, como control de fronteras. En mi criterio es obsoleta, daña mucho a Cuba políticamente y debería ser eliminada.

¿Por qué Hilda Molina no puede viajar a Buenos Aires?

No lo sé, pero si fuera por mí, hace mucho que estaría donde desea.

Obama ha hablado de un diálogo con Cuba, ¿cree que es posible?

Sé de la disposición de diálogo del gobierno cubano y de las manifestaciones presuntamente conciliatorias de Obama. Si hubiera un diálogo, debería ser respetuoso y en condiciones de igualdad. Cuba es un símbolo de dignidad y América Latina le está haciendo ver a los Estados Unidos su inconformidad con el bloqueo.

¿Cuáles son las consecuencias del bloqueo?

El estrangulamiento del comercio y de la economía, la pérdida de miles de millones de dólares, no poder hacer transacciones con bancos que tengan relaciones con Estados Unidos. Nos niegan los créditos y el acceso a la tecnología de punta. No podemos comprar equipos médicos, computadoras y ni siquiera micrófonos. Nos borraron hasta de los mapas de las líneas aéreas. Toda esta hostilidad lleva medio siglo y todavía dicen que lo hacen para ayudar al pueblo cubano.

Si Obama levantara el bloqueo, ¿qué pasaría?

Cuba no sólo es lo que ha elegido; también lo que ha podido, con la enemistad de un poder exterior grande y cercano. Pero hay un punto en el que acordamos: Cuba debe cambiar, evolucionar. Lo dice la dirección de la Revolución, lo dice Obama, lo dice el pueblo revolucionario y también la oposición. Yo creo que lo único que provocará ese cambio con rapidez es el levantamiento incondicional del bloqueo. Y lo que ocurra será lo que merecemos los cubanos por ser como somos y no porque nos lo imponen de afuera.

Estados Unidos habla de “democratizar” a Cuba. Si se permitieran otros partidos políticos, ¿sería más democrática?

Democracia es el gobierno del pueblo, pero el pluripartidismo no garantiza per se que los pueblos se gobiernen. Sobran ejemplos de países con varios partidos que ninguno defiende las razones populares: mandan los políticos comprometidos con las oligarquías. ¿Cómo se identifica a la democracia con la defensa de los intereses de los ricos? Haciéndoles creer a los pobres que un día van ser ricos. Más que partidos, hace falta más voluntad de hacer justicia.

En Cuba, vi entre la gente joven más oposición y reclamos, mientras que los mayores parecían estar mucho más identificadas con la Revolución. ¿Es así?

El trastoque de llamar a la izquierda reaccionaria y a la derecha progresista empezó en el sindicato Solidaridad y la Perestroika; el derrumbe del muro de Berlín lo canonizó. Es lo que el consorcio ideológico capitalista escupe vía satélite y occidente mitifica como “políticamente correcto”. Los movimientos de liberación ahora son “terroristas” y los que derribaron un avión comercial son “combatientes anticastristas”. A los jóvenes les ha tocado una época en que algunos principios fueron cambiados de bando. Los vencedores renombran el mundo a través de sus medios. Hay muchos jóvenes cubanos que creen en los fundamentos revolucionarios y saben que el socialismo es más justo. Sin embargo, el mundo de hoy es diferente al de esos jóvenes que emprendieron la revolución. Por ejemplo, hablemos de Internet. No se puede decir que sea mala porque haya páginas en contra del gobierno. De otros socialismos aprendimos que el autoaislamiento es un falso remedio destinado al fracaso. Por desigual que sea, Cuba debe asumir el desafío de la confrontación. Que la gente alquile señales de satélite y vea los canales que entren. Enfrentar eso con realismo nos puede preparar para cuando no exista el bloqueo. Si seguimos una política acertada para el acceso a la información, los jóvenes se sentirán orgullosos de su país.

Un ex novio cubano que vive en Buenos Aires me decía que reconocía los logros sociales pero lo sofocaba el discurso único: “Pongo la televisión y está Fidel. Y en la radio, ¡basta de Silvio Rodríguez!”. ¿Qué le respondería?

Que sus palabras las provocó una Cuba pasada. Hace tiempo que Fidel sólo se pronuncia por sus escritos. En los 80, algunos decían: “Silvio primero estuvo prohibido y ahora es obligatorio”. Pero hoy me ponen poco. No me quejo, prefiero estar prohibido, que te quieren más.

En el centro de La Habana vi una gigantografía con la cifra de niños que mueren cada año en el mundo por desnutrición, y decía: “ninguno de ellos es cubano”. ¿Cree que los más jóvenes saben que afuera las cosas son diferentes?

José Ingenieros escribió hace un siglo: “Joven es el que no tiene complicidad con el pasado”. Es natural que los jóvenes exijan a partir de lo que tienen. Y es un deber de la sociedad contarles a las nuevas generaciones la historia y decirles cómo es el resto del mundo.

Usted empezó a militar con apenas 14 o 15 años, en las milicias, las campañas de alfabetización... ¿Cómo fue esa experiencia?

Hacerme hombre en las circunstancias extraordinarias de la Revolución fue una gran oportunidad para tener una juventud interesante. ¿Dónde más podía ser parte de una generación que postergó sus estudios para alfabetizar? El tiempo que pasé con los pescadores de la Flota Cubana de Pesca y las dos veces que fui a Angola durante la guerra fueron también experiencias muy especiales.

Usted es identificado en el mundo como el músico de la revolución. ¿No es una carga, a veces?

Es una carga si me asalta la vanidad y me dejo picar por el bicho pequeñoburgués de creerme más allá de todo. Pero la mayoría de las veces no y, aunque me duela, asumo que mi Karma es la interrogación política. El trovador que he sido siente celos del entrevistado que seré y quizá por eso compongo menos.

¿Cómo conoció a Fidel?

Oí hablar de él por primera vez en 1953, cuando asaltó el cuartel Moncada al frente de otros jóvenes. Lo conocí en 1984, después del primer viaje que hicimos a la Argentina.

¿Y cómo es, más allá del personaje?

Es un hombre muy cordial, aunque a mí siempre me impresionó. Por eso he sido parco en su presencia. La última vez que lo vi, me tocó la frente y dijo “Cuánto me gustaría saber lo que pasa por ahí dentro”. Semejante expresión no me soltó la lengua. Siempre lo he visto como la figura histórica que es y en las pocas ocasiones que estuvimos cerca, no he logrado obviar su trascendencia. Puede que por eso me lo haya perdido un tanto.

¿Cómo están la economía y los salarios en Cuba, luego del “período especial”?

Ha mejorado el transporte, los apagones casi no ocurren, hay más canales de televisión; pero los tres ciclones del año pasado nos hicieron mucho daño. Los salarios son bajos y no alcanzan, aunque al sueldo hay que sumarle la total gratuidad de la salud y la educación, y el casi regalo de la cultura, los libros, los deportes. A todas las familias se les entrega, a precios muy bajos, una parte de la canasta básica. Sin embargo, habría que revisar medidas que en su momento fueron buenas y hoy son insuficientes, teniendo en cuenta lo pobres que somos y lo limitados que estamos.

¿Cuál es el límite entre habilitar una mayor iniciativa privada y correr el riesgo de volver a una sociedad desigual e injusta?

Esa pregunta es para Dios. Algunos socialismos se pudrieron buscando justamente esa frontera. Yo creo que la perspectiva que no se puede perder es que el gobierno esté junto a los más necesitados.

Usted debe generar mucho dinero con sus canciones. ¿Cuánto es para usted y cuánto es para el Estado?

Yo empecé sin saber que podía ganar dinero en un concierto. El que mejor me pagaron, en los años de mayor auge, fue el de Chile, en 1990. Era una cantidad que no habíamos visto ni en sueños y con Chucho Valdés decidimos destinarla a la construcción de estudios de grabación, que hacían falta en Cuba. La música popular es un negocio sobredimensionado y puedes ganar mucho. Pero hace años que apenas hago giras comerciales y hace tres que no saco un disco. Nunca recibí grandes liquidaciones.

¿Cuándo se dio cuenta que la música y la poesía iban a ser su vida?

En mi adolescencia me interesaba ser dibujante de historietas, pero mis amigos y mi familia me hicieron ver que lo que componía podía interesar. Un día, cuando estaba por salir del servicio militar, conocí a Mario Romeu, un gran músico cubano que me llevó a la televisión.

¿Recuerda cuáles fueron su primera canción y su primera guitarra?

Mi primera canción fue a capela y se llamaba El rock de los fantasmas. La primera guitarra que tuve entre manos fue la de Lázaro Fundora, un compañero de trabajo, cuando yo tenía 15.

¿Qué músicos lo influenciaron más?

Por mi familia materna, cantadora de la trova tradicional, escuché desde la cuna a Sindo Garay, Manuel Corona y Miguel Matamoros. En los 50, Elvis Presley sonó mucho en La Habana, aunque me gustaban más las baladas de Johnny Mathis. De mi adolescencia recuerdo al grupo Los Astros de Raúl Gómez, El cuarteto de Meme Solís, Danny Puga, Luisito Bravo. Desde Argentina, Los cinco Latinos, y de Europa, Charles Aznavour. Pero creo que lo que más me ha influenciado es la música clásica. Desde niño, es lo que más escucho.

¿Por qué se define como trovador, y no músico o cantante?

Trova es la música cantada que primero me llegó, hecha por los autores más afines a la manera de entender la canción que yo tuve, que no descuidaba lo literario. También preferí llamarme así por una razón de clase: en los 60, los trovadores eran los músicos más devotos y peor pagados.

Cuarenta años después de la Nueva Trova, ¿hay una “nueva” trova joven en Cuba?

Cada vez que averiguo, descubro gente nueva y valiosa. El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, de la Habana Vieja, les ha dado un patio donde cantar y ha grabado sus conciertos. Su colección de discos “A Guitarra Limpia” es un documento imprescindible para saber cómo piensa y canta la trova cubana de hoy.

¿Le gusta Celia Cruz?

No hay cubano con sentido del oído que no la haya escuchado con admiración.

Usted le escribió varias canciones al Che. ¿Cuál le gusta más?

La primera que le hice: La era está pariendo un corazón.

En El reino de todavía, canta “nadie sabe qué cosa es el comunismo”. ¿Qué es el comunismo?

Yo creo que el comunismo es el deseo de construir un mundo mejor para las mayorías que han llevado el peso de las sociedades. Supongo que una vez conseguido el paraíso habrá que rehacerlo, porque ―por lo circunstancial de nuestras acciones o la inconformidad de la naturaleza humana― la vida suele tirar hacia delante.

¿Está grabando otro disco?

Sí, se llama Segunda cita. Lo concebí para trío acústico. Por eso participan tres magníficos jazzistas: Roberto Carcassés en el piano, Feliciano Arango en el contrabajo y Oliver Valdés en la batería. Niurka González, aporta flauta y clarinete. También invitamos a algunos metales y el tema titular lleva cuerdas. Hay una Carta a Violeta Parra, una canción inspirada en un cuento que me hizo García Márquez y otra dedicada a Charles Lloyd. En esta última toca el saxofón José Carlos Acosta, que hace un solo breve pero impresionante. Varios textos tienen que ver con las inquietudes de la Cuba actual. En principio incluí una canción basada en un bello poema de Víctor Heredia, pero ahora me lo estoy guardando para un trabajo futuro con otros autores.

Al principio de la Revolución, hubo persecuciones contra los homosexuales. ¿Por qué fue posible aquello mientras se proponía, justamente, acabar con la opresión?

Por ignorancia, machismo, prejuicios heredados. Es más fácil cambiar un sistema político que una cultura ancestral. Tiene que ocurrir mucha educación humanística y sucederse generaciones para que tanta mugre incrustada se diluya. Con el asunto racial sucede parecido.

¿Qué opina usted sobre la propuesta de Mariela Castro de legalizar el matrimonio gay en Cuba?

Me parece correcta. Hace justicia.

Usted que ha dedicado tantas canciones a tantas causas justas, ¿escribiría una para los gays y lesbianas que luchan contra la discriminación?

Quizá algún día lo consiga. Escribí dos canciones sobre la homosexualidad, pero no quedé conforme con ninguna. También compuse El sol no da de beber, que aunque no tuvo esa motivación ha sido interpretada por ahí. Sabiendo eso, en ocasiones la he presentado con ambigüedad. Creo que no la traiciono, porque la provocó un amor que, como el de algunos homosexuales, tenía que esconderse para sentirse realizado

martes, 11 de agosto de 2009

Yoani Sánchez

Norelys Morales Aguilera. Islamía

Algunos blogueros experimentados suelen decir que los blogs personales son terapéuticos. Para Yoani Sánchez la terapia a su frustración fue un hábil producto comunicativo que satisface a derechistas, contrarrevolucionarios y anticubanos de toda laya.

Demasiadas sospechas concurren cuando se analiza el tan llevado y traído Generación Y con la autora.

Entre millones de blogs existentes en Internet sobre cualquier temática, no es casual tanta casualidad para la elección de Generacion Y por parte del Grupo Prisa y la prominencia de cualquier opinión de esta señora, elevada al rango de “voz autorizada” en el diario El País para injurias acerca de Cuba. Dándose el lujo de dejar de lado a otros arribistas que se sienten con “méritos”.

Yoani cumple perfectamente requisitos de los empleadores de la ciberdisidencia: ser una especie de “contratista virtual”: estar en el lugar de los hechos y sortear “represión y censura”, aunque en el caso cubano, le permiten conceder entrevistas a diestra y siniestra y postear apaciblemente sin ser interrumpida, como ha constatado la prensa extrajera en La Habana, hacer encuestas, como ella misma ha explicado... Muy típico de la "refinada represión" de la que es víctima, la pobre.

Revisando las denuncias al respecto de colegas cubanos como M. H. Lagarde y Rosa Miriam Elizalde, saltan algunas preguntas. No pretendo que sean incómodas, solo obvias.

1) ¿Cómo es que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos dio la orden –cumplida en el acto- de desaparecer más de 80 sitios en Internet relacionados con Cuba por “fomentar el comercio” y “violar las leyes norteamericanas”, y no se ha enterado del trasiego de dinero a través de Internet para el sitio de Yoani?
En Generación Y aparece en un lugar prominente un enlace para comprar el libro de Yoani en italiano, Cuba libre. Esto es algo que puede hacer cualquiera a través de PayPal, pero no un cubano que vive en Cuba, porque contraviene las regulaciones del bloqueo, donde la normativa que prohíbe el comercio electrónico en este caso es muy clara.

Ya quisieran muchos periodistas que han quedado sin empleo “tener la habilidad” para emplear sus herramientas de administración y servicios, con gateway de pago o pasarela electrónica para el traspaso de dinero a través de tarjetas de crédito. Sin embargo, para que nadie se equivoque, tiene su Copyright © 2009 Generación Y - All Rights Reserved, algo que ningún bloguero cubano puede hacer tampoco desde la Isla.

2) ¿Quién hizo el soporte técnico del blog? ¿Quién se ocupa de mantenerlo? ¿Cuánto cuesta el servicio de personalización de este software? El soporte técnico de este sitio, que le da servicio casi en exclusiva a su blog, es del tipo de herramienta diseñada especialmente por un conocedor, cuyo salario anual no va a sufragarlo Yoani con el dividendo de sus regalías. Hasta ahí no llega su “patriotismo” aunque dinero ya tiene.

De acuerdo con los datos de dominios que aparecen en Internet acerca del Portal Desde Cuba, que aloja el blog de Yoani, utiliza el sistema Joomla. Este es un sistema complejo de gerencia de portales dinámicos y sistema de gestión de contenidos, cuyos módulos solo puede habilitar alguien con conocimientos avanzados de informática. Y, por supuesto, no es el caso de esta señora.



Si Generación Y parece un blog simple en el diseño, el ojo del bloguero descubre que este no es un blog común y corriente desde el punto de vista de los requerimientos técnicos.

Tiene versiones en 18 idiomas (no un sencillo traductor para bloguers), un tráfico alto -con cientos de comentarios en cada post- y recursos para la publicidad en Internet y para almacenar la memoria del sitio por un buen tiempo. Eso únicamente se puede mantener gracias a una fuerte subvención. Sólo por el tráfico que provoca esa página y los GB de comentarios almacenados, además de los servicios de administración, Generación Y requiere dinero, particularmente si sus servidores están en Europa ¡y no son gratis!

3) ¿Quién es Josef Biechele, el viejo amigo de Yoani que “desinteresadamente” ha llevado el servidor de Desde Cuba desde hace años fuera del país? Él debe saber cómo se subvenciona ese portal, alojado en un servidor de la empresa Cronos AG Regensburg, una sucursal de la empresa Strato en Alemania.

Si se visita la página de ese proveedor de Internet en la dirección http://www.cronon-isp.net/index.html se verá que un usuario común, en este caso un bloguero, no podría estar entre sus clientes.

No aparece publicado el menú, ni la lista de precios, ni los términos ni las características de los servicios. ¿Por qué se indica que hay que escribir a esta compañía “Professional IT-Services” y preguntar directamente cuánto costaría alojar un sitio? Ello significa que el servicio se hace por contratación directa, no se promociona.

Parecería que Cronon AG no tiene interés en el marketing y confía demasiado en que sus probables clientes hallen la empresa por Internet o lleguen a esta gracias a las recomendaciones. Este hecho insólito o muy exclusivo en el mercado de las telecomunicaciones deja suspicacias acerca de su lista de clientes.

4) ¿Quién paga lo que informa Cronon AG sobre las características de sus servidores, en alemán? Presentados así:

• Superficie total de más de 3500 m2 (de espacio de exposición neto)
divididos en 6 habitaciones
• Ancho de banda: Conexiones externas: 2 x 20 Gbit / s para la columna vertebral de Freenet, 1 x 10 Gbit / s para el DE-CIX Frankfurt, las conexiones más pequeñas entre ancho de banda en hasta 155 Mbit
• 1 GBit transportación de entrada y de salida
• Encendido / Sistema eléctrico:
48 y 230 voltios en todos los ámbitos
Múltiples UPS redundantes (por parcela para cada uno de
230 y 48 voltios)
• De energía eléctrica de emergencia: 4 x motores diesel y diesel 2 x Reserva
Un megavatio de potencia (6 total de beneficios Mega vatios)
• 45.000 litros de gasóleo de almacenamiento
continuamente precalentado, hora de inicio 40 segundos
• 6 estaciones propias estaciones con un transformador de 1 megavatio
• Control de acceso:
24 / 7 seguridad
Lector de tarjetas
Anticipo
Vigilancia
CCTV
Registración escrita
Ello dice que es un servidor que puede disponer de “Conexiones externas:
2 x 20 Gbit / s”. En otros términos, no es un proveedor cualquiera.

Pero, supongamos que “el primer mundo está lleno de ellos”, en cambio, llevado a la realidad Cuba por obra y gracia del bloqueo que jamás critica Yoani, se traduce en que el sitio que aloja el blog Generación Y, tiene ¡60 veces el ancho de banda que dispone toda Cuba para todos sus usuarios de Internet!

5) ¿A través de quién se hizo el registro de dominio del blog de Yoani? Fue hecho a través de GoDaddy, la compañía preferida para registrar los sitios que el Pentágono utiliza para la ciberguerra. GoDaddy es la manera anónima y más segura de comprar un dominio en los Estados Unidos, afirma dicha empresa. ¡Comprar!. ¿Se entiende que no se debe a ninguna astucia de chicos traviesos como en su marketing político y publicidad pretenden hacer creer?

¿Por qué el anonimato si se supone que no sea delito y Yoani es "tan audaz"? ¿Por qué utilizar la misma estrategia del Pentágono?¿Casual? ¿Cómo logra la Súper Yoani que GoDdady no les cierre el dominio, como hizo con otra registradora de dominios norteamericana con decenas de sitios que promocionaban eventos culturales y viajes a Cuba? ¿Por qué nadie habla de las restricciones que tiene Cuba –y lo sigue teniendo con Obama- para el comercio electrónico, por obra y gracia del bloqueo?

6) El blog de Yoani curiosamente fue el primero en dar a conocer el servicio de noticias por internet con fines subversivos, Granpa, en la dirección http://www.granpa.info

No se preocuparon de enmascarar su relación con los patrocinadores, que siguieron para este las mismas pautas del registro y ubicación de los servidores en Europa utilizada para el blog Generación Y.

El dominio de Granpa fue creado el 9 de junio de 2009, con dueños anónimos. Su servidor está en Copenhague, Dinamarca. El propietario de la cuenta que pagó por el dominio, registró una dirección de la tarjeta de crédito en el paraíso fiscal de Gran Caimán, de acuerdo con los registros que aparecen públicamente en Internet. La dirección IP en el que está alojado este sitio es la 82.103.135.163, que pertenece al ISP Easyspeedy Networks.

Granpa es un servicio exclusivo para Cuba, con la característica de que cualquiera puede registrar un número de teléfono de la Isla, sin que medie la voluntad del dueño del teléfono. El que posee el celular en Cuba no recibe un código de acceso para verificar que efectivamente desea recibir los titulares diarios, seleccionados de tres diarios de rabiosa filiación anticubana: El Nuevo Herald, de Miami y, Cubaencuentro y Penúltimos Días, de España.

Entiéndase que este servicio se dispone a enviar mensajes masivamente, aunque el usuario no lo haya pedido, en franca violación de las reglas que protegen la privacidad de los internautas y de las regulaciones contra la basura digital. Como se sabe, las tarifas internacionales de mensajería para celular se pagan.

En el sitio de Vodafone, proveedor de servicios de telecomunicaciones en España, puede verse que el precio de este servicio de envío de mensajes hacia otros países de Europa y el exterior oscila entre 1,16 y 2,50 euros por mensaje. Verificar en la web:
http://www.cronon-isp.net/index.html
Por tanto, ¿cuánto cuestan, bajo qué preceptos y quién financia estos envíos masivos de sms a Cuba desde Europa?

7) ¿Cuántos blogueros de este mundo tienen al Grupo Prisa de España como agenciero? ¿Por qué Prisa, que supuestamente pasa por una dura crisis financiera, ha podido comprar Noticias 24 –el sitio más agresivo en la web contra el gobierno de Venezuela- y pagarle a Yoani un premio de 15 000 euros? Nada menos que el Ortega y Gasset, conferido tradicionalmente a personalidades de las letras, con larga trayectoria y oficio. Que no es el caso.

¿Cómo es posible que la editorial italiana Rizzoli pague 50 000 euros a una “escritora” desconocida? Ese dinero no lo recibió nunca ninguna otra figura indiscutible de la literatura cubana. A la lista se añaden unos 100 premios, que incluye la reciente mención en el María Moors Cabot, de la Universidad norteamericana de Columbia.

No quiero acusar a Yoani de mercenaria, ¡No, que va, ella misma se acusa! La imagen que le han diseñado está sustentada hasta en mentir llamándose revolucionaria, solo que decepcionada y frustrada, todo a cuenta de su “dolor” y su terapia en el blog, que alguien paga por sus “grandes sacrificios patrios” (el dinero no tiene Patria).

Con todo lo antes dicho ¿no haría pensar en sofisticado marketing contra Cuba? ¿Podría su blog disponer de la visibilidad alcanzada sin un sustento económico de buen calibre enmascarado con premios?

Yoani no le habla al ciudadano común de la isla, le encanta creerlo y disfrutar que es obra de la "represión" si no es leída. Pero, sabe halar bien la braza a su sardina ¿recuerdan cuando dijo "Ni pelotones ni grupos compactos" para distanciarse de la cloaca de la blogosfera ciberdisidente?. (Lo de cloaca lo dijo Zoé Valdés, que conste). Nada, los dineritos y méritos para mí sola, diría. Bueno, con su marido escribano también, claro.

Así, machaca mensajes diseñados bajo los principios de la ciberguerra del Pentágono para un "público externo", con aviesos intereses que no podemos suponer que ignore, tal como los que financian la terapia de sus frustraciones.

sábado, 8 de agosto de 2009

Modelo Socialista de Producción

RASGOS FUNDAMENTALES PARA LA PROPUESTA
DEL MODELO SOCIALISTA DE PRODUCCIÓN
EN LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
EN SU TRANSICIÓN HACIA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Texto recopilado del “Manual de Marxismo-Leninismo”, ampliado, adaptado y actualizado para la Corriente Socialista de Carabobo / Escuelas del Poder Popular / PSUV / Blogueros y Corresponsales de la Revolución.

El paso del capitalismo al socialismo termina cuando la propiedad social se ha afirmado en todos los sectores de la economía. El socialismo se desarrolla ahora apoyándose en la gran industria planificada y de alta tecnología como cadena de producción, unida a la agricultura mecanizada colectiva. La propia sociedad, los propios trabajadores se colocan en condiciones de planificar y regular el proceso de producción en la escala de toda la economía nacional del país.

Bajo el capitalismo, una producción más o menos planificada puede organizarse sólo dentro de una empresa, o todo lo más dentro de un monopolio. Pero se trata de unos planes que constantemente se ven trastrocados por la anarquía de la producción que reina en toda la economía nacional. El Socialismo permite la dirección planificada de todo el mecanismo de producción social tomado en su conjunto; como está planteado en las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” 2007 – 2013.

Adviene una nueva época: la época de la economía planificada. El volumen de la producción social, la estructura de ésta, la distribución del trabajo y de los medios de producción entre los sectores de la economía, los precios de las mercancías, las proporciones del salario: todo esto deja de ser regido por procesos elementales capitalistas. La propia sociedad los planifica, con vistas a dar la satisfacción más completa a las necesidades de sus miembros y en solidaridad con nuestros hermanos Latinoamericanos y del Caribe; al obtener suficientes excedentes de producción.

Esto no significa, sin embargo, que en el terreno económico pierdan su vigor las leyes objetivas.
Todo lo contrario, para que la dirección consciente de la economía alcance su eficacia máxima, la sociedad socialista ha de guiarse por planificaciones de la economía como el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” 2007 – 2013 y organizar su economía en consonancia con los nuevos tiempos.

Las leyes de la nueva formación económica tardan en ser dominadas. Se requiere experiencia y tiempo para que la sociedad en vía hacia un Estado socialista, conozca las leyes de su propio desarrollo y aprenda a utilizarlas en interés de ella misma.

Se comprende la responsabilidad que en estas condiciones recae sobre los órganos dirigentes del cuerpo social organizado en Consejos Comunales, Comunas y Consejos de trabajadores, como también del Partido Socialista Unido de Venezuela como de los organismos constituidos del Estado.

Hay que aprender el arte de dirigir el complejo organismo económico y planificar toda la producción social de tal suerte que queden asegurados su incremento continuo y el constante ascenso del bienestar de todo el pueblo.


LA PROPIEDAD SOCIAL Y SUS FORMAS

Marx consideraba que el modo como se unen los elementos fundamentales del proceso de producción “fuerza de trabajo y medios de producción” constituye la base de todo régimen social.

En el Socialismo, esos elementos están unidos de tal manera que los propios hombres y mujeres que participan en la producción, son dueños colectivamente de los medios de trabajo que emplean. Esto elimina por completo la posibilidad de que los medios de producción se conviertan en instrumento de explotación de una parte de la sociedad por otra. Como condueños de la propiedad social y copartícipes del proceso social de producción, todos los hombres y mujeres son iguales y estructuran sus relaciones en un plano de amistosa colaboración y ayuda mutua.

La propiedad social corresponde en el Socialismo al nivel alcanzado por el desarrollo de las fuerzas productivas. En virtud de esto, dicha propiedad ofrece ciertos rasgos y características que son propios del Socialismo del Siglo XXI, o primera fase hacia la sociedad Socialista. La experiencia de las democracias populares nos dice que la propiedad social presenta dos formas: de todo el pueblo (cogestión/estatal) y Cooperativas; pero en el Socialismo del Siglo XXI de la Revolución Bolivariana; en ese transito hacia el Socialismo se prevé que el Estado deberá fomentar y proteger de manera preferencial, el desarrollo de los siguientes tipos de propiedad:

a. Social indirecta, o Estatal, en donde se entiende que el Estado representa los intereses de toda la nación.

b. Social directa, o Comunal, que es ejercida de manera directa por las comunidades organizadas, a través de los Consejos Comunales o mancomunidades de Consejos Comunales, a escala local, regional o nacional, otras formas del Poder Popular, que expresen de manera genuina los intereses del Poder Constituyente.

c. Mixta, entre el Estado, y los Consejos o mancomunidades de Consejos Comunales y las empresas cooperativas o de propiedad privada, en cualquiera de sus combinaciones, con la limitante que nunca la participación de la propiedad privada o cooperativa, de forma aislada o conjunta, puede ser superior a la de la propiedad social directa e indirecta sumadas.

d. Cooperativa, que se posee por sus asociados y asociadas, se gestiona de acuerdo a los principios y valores universales del cooperativismo elaborados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), es propiedad colectiva, de ingreso abierto y patrimonio irrepartible. Reciben el apoyo del Estado y son exoneradas de impuestos solamente aquellas que se integran a las redes y cadenas socialistas de producción, distribución, intercambio y consumo; y que destinan parte de sus excedentes a obras y actividades de beneficio social o comunitario.

e. Familiar, sobre la vivienda y medios de producción o de consumo de uso familiar.

f. Personal, sobre los bienes de uso y consumo de los ciudadanos.

g. Propiedad Privada de los medios de producción. También podrá existir, pero subordinada a los intereses estratégicos socialistas de la Nación.

El modelo de transición y las características de la economía en conjunto, deben crear las mejores condiciones para la construcción de una Economía Socialista con participación protagónica del pueblo. Para esto, el modelo debe garantizar que el sector capitalista se subordina al Socialista, el cual, con el apoyo preferencial del Estado, en el marco jurídico de la Constitución Nacional, debe crecer y fortalecerse de manera progresiva.


LA PROPIEDAD ESTATAL EN EL SOCIALISMO.

La propiedad estatal socialista, decíamos ya, surge por la nacionalización de la gran industria, los transportes y los bancos, y por la confiscación de las tierras de los grandes propietarios terratenientes que el Estado Revolucionario ha llevado a cabo hasta ahora.

El posterior progreso de la economía conduce a un rápido incremento del sector estatal. Lo que fue nacionalizado después de la toma del poder político de la Revolución Bolivariana se convierte en una parte muy reducida de los medios de producción de que dispone la sociedad socialista.

Todo lo demás es creado posteriormente por el pueblo en el proceso de construcción del socialismo. Por ejemplo, si todas estas empresas hacen lo que deberían hacer; los principales fondos de producción de la industria se podrían incrementar en 30 veces. Por tanto, la propiedad nacionalizada tendría la oportunidad de desplazar a la privada del monopolio de la producción de los bienes y servicios que la colectividad necesita.

Lenin indicó que la dificultad principal no estaba en la confiscación de los medios de producción a la burguesía:

"La organización del cómputo (decía), el control de empresas gigantescas, la transformación de todo el mecanismo económico estatal en una gran máquina, en un organismo que funcione de tal modo que cientos de millones de personas se gobiernen por un mismo plan: tal es la gigantesca tarea de organización que ha caído sobre nuestros hombros."

Después de la nacionalización; la industria, los transportes, los bancos y toda aquella industria que represente los intereses colectivos de toda la nación y que asegure su soberanía y el autoabastecimiento sustentable; siguen siendo empresas sueltas y dispersas. Se requiere tiempo y grandes esfuerzos para formar con ellas un todo armónico y sujetar su funcionamiento a un plan único centralizado. Esta tarea es cumplida durante el período de transición. La gran producción socialista, extendida a todo el país y dirigida desde un centro, presenta unas ventajas con las que el capitalismo no puede soñar siquiera.

La propiedad de todo el pueblo es en el socialismo propiedad estatal, puesto que la sociedad, como conjunto al que pertenecen los medios de producción, se haya en esta fase representada por el Estado. Este, en nombre de la sociedad, dirige la producción social como un proceso único.

El Estado pone los medios de producción a disposición del pueblo cada empresa o industria, aunque conservando la propiedad de los mismos. Cuando decimos que bajo el socialismo los hombres orientan conscientemente su desarrollo social, ello significa que lo hacen a través del Partido, los Consejos de trabajadores, los Consejos Comunales organizados en Comunas productivas y del Estado, los cuales cumplen el papel de dirigentes y organizadores de la economía socialista.

DEFORMACIONES REFORMISTAS DE LA ESENCIA DE LA PROPIEDAD SOCIAL

La última moda de los reformistas es presentar el incremento de la “propiedad estatal” y del “sector estatal” de la economía de los procesos socialistas, como una manifestación de centralismo burocrático. La propiedad estatal no es para ellos más que una fuente de deformaciones burocráticas y para el aprovechamiento ilícito de recursos financieros, donde los cambios solo son para dejar todo como está.

¿Qué proponen en lugar de la propiedad estatal o de todo el pueblo?

En su lugar, llevan a primer plano diversas formas de propiedad de grupo: Cámara Municipal de Productores, las Cooperativas “oportunistas” de contratos con empresas del Estado, los Consorcios, Federaciones o Asociaciones de Empresarios Locales o agrupados nacionalmente.

A primera vista habría quien creyese que esto es también socialismo. Pero en realidad se trata de un anarcosindicalismo pequeñoburgués empresarial; inconsistencia ésta, del cual quedó ya demostrada por los fundadores del marxismo-leninismo y ha sido confirmada por toda la experiencia de la historia. La necesidad de la propiedad social en su forma estatal no es fruto de lucubraciones vanas de nadie, sino consecuencia directa de las tendencias de desarrollo de las modernas fuerzas productivas progresistas en el mundo.

Los Socialistas se limitan a expresar lo que es propio de dichas tendencias: “En cualquier país capitalista desarrollado, las leyes del incremento sucesivo de las fuerzas productivas exigen la conversión de la economía nacional en un organismo único y completo dirigido desde un centro”.

Sin embargo, sólo el socialismo puede dar satisfacción a las necesidades maduras de las fuerzas productivas y crear un organismo económico realmente único y completo dirigido por el Estado; quien es el que tiene todo el diagnóstico de necesidades, fortalezas y avances de toda la nación.

Los precursores de los modernos anarcosindicalistas tomaban sus nociones del pasado. Idealizaban el trabajo de las colectividades inconexas que, en sus formas más primitivas, existió en la cerrada economía natural campesina y en la pequeña producción mercantil de los artesanos. Sus teorías eran una utopía reaccionaria dirigida contra el socialismo científico. Estas ideas, aun modernizadas y renovadas, representan también hoy en día una utopía reaccionaria.

La clase obrera no puede aceptar tales planteamientos. El socialismo es producto de la gran producción social. La salvación del yugo de los monopolios y de las grandes transnacionales no está en el retorno a la pequeña producción dispersa y dividida, sino todo lo contrario, es el paso a una producción social aún más grande y centralizada subordinada al poder de los trabajadores.

¿Es posible, acaso, cuando nos encontramos con una gran producción maquinizada con tecnología de punta y tecnificada en su metodología de procesos; construir el Socialismo sobre la base de inconexas cooperativas, comunidades y Consejos de trabajadores, sin quebrantar los cimientos de un proceso de producción que se apoya en la técnica más moderna?

Resulta obvio que no es posible. Bajo la dominación de la gran propiedad privada es imposible evitar el predominio de los intereses locales sobre los generales. Cada una de las empresas trabaja a ciegas, sin tomar en consideración las necesidades conjuntas de la economía nacional. El resultado de esto es uno, de ordinario; no obstante haber sido suprimida la propiedad privada de los capitalistas, la anarquía de la producción levanta de nuevo cabeza. De nuevo aparecen constantes desproporciones que ha de "equilibrar" el mercado especulativo en las aguas turbias de la especulación y del mercado, con sus elementales fluctuaciones, y renacen inevitablemente los elementos capitalistas.

En relación estrecha con esta negación del papel de la propiedad estatal se encuentran los ataques de los reformistas contra la función de organización económica del Estado Socialista, y en particular contra la planificación por parte del Estado. Los reformistas pretenden presentar el Estado Socialista como una excrescencia burocrática en el cuerpo de la sociedad, que frena el libre desarrollo económico y el libre mercado. Mas esta deformación del papel del Estado Socialista que nos brindan, no prueba sino su resistencia a comprender los vínculos orgánicos que existen entre el nuevo papel del Estado Bolivariano y el imperio de la sociedad Revolucionaria Socialista; y también con el carácter específico de la acción de las leyes económicas del Socialismo.

Cuando el Estado actúa como representante de la sociedad como un todo, lógicamente, él y sus órganos centrales han de determinar, en nombre y en consulta participativa de la sociedad, la orientación, las proporciones y el ritmo de desarrollo de la economía nacional. Sólo a través de la labor del Estado Bolivariano se convierten en realidad todas las posibilidades objetivas y ventajas que el Socialismo presenta.

En este problema se revela también la esencia pequeño burguesa del reformismo. Con el socialismo se consigue, por fin, subordinar la vida económica al control consciente y participativo de la sociedad, lográndose así un ascenso acelerado del bienestar general; pero los reformistas tiran hacia atrás, hacia los tiempos del "libre juego" de las fuerzas económicas, el cual, dicho sea de paso, hace ya tiempo que dejó de existir incluso en los países capitalistas que ya están en su derrumbe definitivo.

Los reformistas dan marcha atrás, van de Marx a Proudhon (uno de los padres del pensamiento anarquista y de su primera tendencia económica, el mutualismo) y demás precursores del anarcosindicalismo. Miran al pasado, y no al futuro. Es lógico pues, que cada paso adelante en el desarrollo de la gran producción socialista, les eche por tierra todos sus argumentos.

Los intentos de aplicar los dogmas anarcosindicalistas a la vida económica se derivan de la incomprensión de la superioridad que ofrece la forma estatal de propiedad socialista, de la incapacidad para sacar provecho de tal superioridad. La propiedad social de todo el pueblo no entorpece en modo alguno la función creadora de las distintas colectividades de producción en las empresas. Ocurre lo contrario: la fecunda labor de esas colectividades puede desarrollarse verdaderamente sólo dentro del marco de un organismo económico bien estructurado en el que todas sus partes marchen al unísono.

Otra consideración de capital importancia es que la forma estatal de propiedad social mueve a los hombres y mujeres a guiarse por los intereses generales de todo el pueblo; de toda la nación, y no por intereses individuales o grupales. Eleva por tanto, la conciencia de los productores a un plano nacional y les obliga a preocuparse no ya de los problemas de su empresa solamente, sino de las cuestiones que afectan a todo el pueblo.

Por esto calificó Lenin la forma estatal de propiedad como consecuentemente socialista; es decir, “como la forma más perfecta de la propiedad socialista, en la que toma cuerpo el nivel superior de la socialización de la producción”.


LA PROPIEDAD COOPERATIVA

Dentro del socialismo los marxistas-leninistas admiten también, como forma perfectamente legítima, la propiedad cooperativa, es decir, de grupos asociados; y la desarrollan y estimulan por todos los medios. Piensan, eso sí, que la presencia de la cooperación no equivale a la existencia del Socialismo.

Así podían creerlo los socialistas utópicos del pasado siglo, que se imaginaban poder llegar al socialismo mediante la simple creación de cooperativas. No comprendían entonces que la cooperación no determina aún el modo de producción. Ocurre a la inversa, que el propio carácter de la cooperación viene impuesto por el modo de producción predominante en el momento de su existencia como tal.

Bajo el capitalismo, y así lo acredita la experiencia; la cooperación de pequeños productores adquiere, en la mayoría de los casos un carácter burgués; todo es por el dinero, para acumular fortuna personal o de pequeños grupos asociados, y reproducen la explotación del personal contratado a la actividad que se dedique, sin pudor alguno.

En el Socialismo, cuando el poder está en manos de la clase obrera y los campesinos y cuando el sector estatal predomina en la economía, la cooperación adquiere un carácter Socialista.

La propiedad cooperativa aparece históricamente bajo el Socialismo como resultado de la vía específica por la que pasan a formas nuevas; colectivas de trabajo de los campesinos y las demás capas de la población antes relacionadas con la pequeña producción mercantil. La propiedad colectiva que nace de la unión en cooperativas de esos pequeños productores es precisamente la forma cooperativa de la propiedad Socialista. Es la propiedad de grupos de los campesinos (cooperativas agrícolas), cooperativas industriales de producción y otras semejantes; que se acoplan con la economía organizada y planificada de la nación.

En la mayoría de los países con la firme convicción de transitar hacia el Socialismo; la formación de cooperativas de producción en la agricultura comienza reuniendo simplemente los medios de producción pertenecientes a los campesinos: ganado, arados, aperos y algunas dependencias como silos o centros de acopio. Luego, la propiedad cooperativa se multiplica a merced del trabajo en común de los campesinos, con la ayuda de la industria estatal. Las cooperativas llegan a poseer así, máquinas modernas. Varias de ellas unifican sus esfuerzos y construyen centrales eléctricas, canales de riego, embalses, caminos, escuelas y hospitales, es decir, obras de significado desarrollo y crecimiento para todo el pueblo.

En estos supuestos, los fondos indivisibles de los campesinos, o sea la parte de los bienes de las cooperativas que no está sujeta a reparto entre sus miembros, se hace 21 veces mayor para la acción social de sus comunidades aledañas. Una parte muy importante de esos fondos lo constituyen modernas máquinas agrícolas, tractores, camiones y otros complejos elementos técnicos de la cadena productiva.

La propiedad cooperativa es una forma menos madura de propiedad Socialista que la estatal. Los medios de producción y la producción misma no pertenecen a la sociedad en su conjunto, sino a un grupo de la misma. Entre una y otra, sin embargo, dentro del Socialismo no hay diferencias sustanciales. Ambas excluyen la explotación del hombre por el hombre y presuponen el trabajo colectivo en interés de la sociedad. La propiedad cooperativa, lo mismo que la estatal, abre grandes posibilidades para el incremento constante de la producción Socialista y para la elevación del nivel de vida de los trabajadores.

Además, la forma cooperativa de producción en el Socialismo no es algo petrificado e inestable. En su desarrollo va pasando por diversos escalones, ascendiendo de las formas inferiores a las superiores. El volumen de la producción crece sin cesar como consecuencia de la fusión de varias cooperativas en una, de la renovación de sus recursos técnicos y de la formación de empresas intercooperativas. Así gradualmente, por el nivel de socialización y el carácter del trabajo, como también por las formas de organización del mismo y los instrumentos que se emplean, las cooperativas se van acercando a las empresas estatales, que pertenecen a todo el pueblo.

La forma cooperativa de propiedad puede desarrollarse y robustecerse sólo porque junto a ella existe la propiedad social estatal. El Estado Socialista hace cuanto está a su alcance para elevar al nivel de esta última la propiedad cooperativa, con objeto de brindar a los campesinos y otras capas de la población organizadas de tal forma, con posibilidades aún mayores en cuanto a la ampliación y el perfeccionamiento de la producción y para mejorar su nivel de vida.


FIN FUNDAMENTAL DE LA PRODUCCIÓN SOCIALISTA

El fin fundamental de la producción capitalista es la ganancia. La producción de por sí, cualquiera que ésta sea, interesa poco al capitalista. Todavía le interesa menos si en la sociedad se ven o no satisfechas las necesidades de todos sus miembros. Lo que en realidad le preocupa es cómo convertir la producción de cualquier mercancía en fuente de ganancias para la plusvalía.

Cuando los medios de producción pasan a ser propiedad social, las razones y fines de la producción cambian por completo. Dentro del Socialismo los medios de producción pertenecen a los trabajadores, a la sociedad, y está claro que los trabajadores no pueden someterse a sí mismos a explotación. No hay, pues, tampoco lo que es consecuencia de la explotación, la plusvalía. Ahora, según indicaba Lenin, "el producto complementario no va a parar a la clase de los propietarios, sino a todos los trabajadores y sólo a ellos".

Todo el producto social que anualmente se produce en la sociedad socialista pertenece a quien es dueño de los medios de producción, a la sociedad, es decir, a los trabajadores tomados como un cuerpo único de productores. Más adelante se demostrará que este producto anual no puede tener otro empleo que el de satisfacer (directa o indirectamente) las necesidades de los propios trabajadores.

Los trabajadores que tomaron el poder y que han organizado la producción social, no pueden marcarse otro objetivo que el de satisfacer sus necesidades sociales y personales. Ahora no hay ya nadie entre el productor y el resultado de su trabajo: ni el capitalista, ni el terrateniente, ni el comerciante, ni el usurero. Todo cuanto sale de las empresas de producción social pertenece a los propios productores: tal es la esencia del nuevo modo de producción y distribución. Se comprende, pues, que los trabajadores traten de aumentar sin cesar la producción de bienes materiales, puesto que son ellos mismos los que se benefician de los frutos de su trabajo.

Así, pues, el fin de la producción socialista se desprende de su misma esencia. Lenin lo definía como "organización planificada del proceso de producción social para asegurar el bienestar y el desarrollo completo de todos los miembros de la sociedad", o como el mismo Simón Bolívar lo proclamaba: “Satisfacer al pueblo con la mayor suma de bienestar y estabilidad social posible y la mayor suma de felicidad posible”.

Hemos de tener presente que las necesidades humanas no permanecen estancadas siempre a un mismo nivel. No pueden por menos de cambiar, puesto que al incrementarse la riqueza social y la cultura, crecen las demandas materiales y espirituales de los hombres y mujeres; y aparecen nuevas necesidades. La tarea de la sociedad bajo el socialismo consiste precisamente en asegurar una satisfacción cada vez más completa a las necesidades materiales y culturales, en constante aumento, de todos sus miembros.

La satisfacción cada vez más completa de las necesidades como fin de la producción socialista tiene un carácter necesario, o sea, es una ley. Con otras palabras,”las leyes de la misma producción basada en la propiedad social dictan objetivamente ese fin a la sociedad socialista. La producción perdería su principal estímulo de desarrollo si no se hallase subordinada a la satisfacción de las crecientes necesidades materiales y culturales de los trabajadores.

Por eso, la ampliación de la producción tiene, para el Estado Socialista, como fin fundamental, la elevación constante del bienestar del pueblo. Este fin no es otra cosa sino la expresión consciente de una ley económica objetiva propia de la producción Socialista. En las obras de Marx de economía se le da el nombre de “Ley Económica Fundamental del Socialismo” y se formula así: “Constante ampliación y perfeccionamiento de la producción, sobre la base de una técnica avanzada, con objeto de satisfacer de la manera más completa las necesidades, siempre en aumento, de todos los miembros de la sociedad”.

La acción de esta ley encuentra expresión fehaciente en el continuo auge del bienestar de los trabajadores del Estado Socialista. Los ingresos reales de los obreros y empleados se habrían duplicado, mientras que los ingresos reales de los campesinos, por individuo activo, son más del doble. La historia ha hecho que los primeros países socialistas en entrar en emulación con el capitalismo no figurasen, en la mayoría de los casos, entre los más avanzados económicamente. Para vencer en esta emulación se requiere de ellos un elevado ritmo de incremento de la producción; han de poner gran tensión en el trabajo y superar numerosas dificultades relacionadas con su anterior atraso. Un elevado ritmo es imposible de conseguir si no se equipa a todos los sectores de la producción de elementos técnicos perfeccionados, y esto, a su vez, requiere un elevado ritmo de acumulación de reservas financieras, es decir, destinar una gran parte de la renta nacional a la ampliación de la producción y la capacitación y cultura de los trabajadores.

El volumen del fondo de consumo se ve hasta ahora limitado también por la circunstancia de que los Estados Progresistas se ven obligados a invertir recursos considerables en su defensa, porque el capitalismo y su nueva artillería mediática de sus medios de comunicación; han emprendido nuevos y sofisticados ataques para derrumbar los procesos Revolucionarios que se han dado últimamente, amenazándolos constantemente y minando sus bases. Si no fuese por todo esto, el fondo de consumo podría crecer ya ahora extraordinariamente. Sin embargo, la potencia económica y defensiva de los países progresistas ha alcanzado actualmente tal nivel, que los países que lo integran en el ALBA, PETROCARIBE o UNASUR; están en condiciones de destinar recursos cada vez mayores al fondo de consumo social y mejorar así la vida de las masas populares. El alto ritmo de desarrollo de la industria pesada y los gastos de defensa son ahora perfectamente compatibles con el rápido incremento de la industria ligera y con un ascenso vertical de la agricultura con ayuda de las nuevas Leyes de tierras.

Esto ha permitido a Venezuela y otras democracias populares plantearse con la seguridad de que será cumplida la tarea de alcanzar en un brevísimo plazo histórico un nivel tal de producción y consumo popular, que por todos sus índices supere a cuanto existe en los países capitalistas más desarrollados.

El establecimiento de la propiedad social significa qué cesa la acción de las leyes de la economía capitalista. La nueva forma de propiedad, como decíamos antes, engendra sus propias leyes objetivas, entre las que un lugar de primer orden corresponde a la ley del desarrollo regular, planificado de la economía nacional.

La economía nacional es bajo el Socialismo un organismo completo dirigido por una voluntad única nacional. En estas condiciones, lo primero que la economía reclama es que se asegure la armonía, el acoplamiento, el máximo "ajuste" entre sí de todas las partes del mecanismo de producción social del país. Esto queda expresado en el Proyecto del Plan Nacional “Simón Bolívar 2007 – 2013.

¿Qué significa esta propuesta? Significa que para el funcionamiento normal de la economía Socialista se necesitan determinadas proporciones entre sus distintos sectores. Significa también que estas proporciones pueden y deben ser establecidas y mantenidas de manera regular, es decir, como resultado de acciones meditadas del Estado Revolucionario Socialista y de sus órganos de planificación.

El carácter objetivo del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” 2007 - 2013, es el desarrollo regular y proporcional que viene dado por la circunstancia de que dichas proporciones no pueden ser establecidas en la economía nacional arbitrariamente, por el capricho o el deseo de nadie, sino que se subordinan a determinados principios; porque el incumplimiento de alguna de sus partes, produciría inevitablemente un desajuste del proceso de las cadenas de producción social. A eso se refería ya Marx al indicar que "la necesidad de la división del trabajo social en determinadas proporciones no puede ser destruida en modo alguno por una determinada forma de la producción social; únicamente puede cambiar la forma en que se manifiesta. Las leyes de la naturaleza no pueden ser abolidas."

Quiere decirse que la sociedad socialista no puede cambiar por arte de magia la relación entre la producción y el consumo, entre la acumulación y el consumo, sin tener presente la situación real de la economía y los recursos de que se dispone. Imaginémonos por un momento que la sociedad o sus órganos estatales, guiándose por los mejores deseos, quisieran elevar verticalmente el consumo sin preocuparse antes de aumentar debidamente la producción.

¿Qué sucedería? Que las reservas de mercancías se agotarían rápidamente. Lo mismo ocurriría si se quebrantara arbitrariamente la correspondencia entre el consumo y la acumulación de medios destinados a la ampliación de la producción. La reducción de las acumulaciones traería inevitablemente consigo una disminución en la marcha, y luego la detención del desarrollo económico; el capital fijo sería consumido rápidamente y vendría el colapso y la desorganización de toda la vida económica. Y si el ritmo de acumulación es excesivo, los productores pueden perder el interés material y, en fin de cuentas, se originará un descenso de la productividad del trabajo. No queda impune tampoco la trasgresión de las proporciones entre el salario y el nivel de productividad del trabajo, entre el conjunto de los ingresos monetarios de la población y el volumen de la circulación de mercancías, etc.

Además de los que he mencionado, existen otros muchos sectores de la producción y la distribución cuyo normal funcionamiento es imposible si no se observan determinadas proporciones. Así, es necesario guardar las proporciones entre las ramas fundamentales de la economía nacional, tales como la industria, la agricultura y los transportes. El retraso de cualquiera de estos elementos amenaza con incalculables dificultades.

Determinada correspondencia exige el desarrollo de la industria pesada, ligera, extractiva y transformativa. Prenda del progreso de todos los sectores de la economía es el desarrollo preferente de la industria pesada como VENALUN, CVG, PDVSA, PEQUIVEN, etc.

De la misma manera, la ampliación de la base de materias primas y de producción de energía ha de preceder al desarrollo de los sectores transformativos de la industria, creando las necesarias reservas energéticas para asegurar su crecimiento.

Es imposible también conseguir un funcionamiento normal en la economía cuando no se asegura la relación correcta entre las necesidades de la economía nacional con personal capacitado y las proporciones en que éste es instruido dentro del país; tanto ideológicamente cono técnica; pues sin un trabajador consciente de su rol en la sociedad Socialista, es imposible poner andar una empresa recuperada para la Revolución Socialista. La proporcionalidad se requiere asimismo en cuanto a la instalación de las empresas por regiones económicas, a la división del trabajo y a la especialización y cooperación entre las empresas. Por lo tanto, existe un amplio círculo de proporciones económicas cuyo mantenimiento y contraloría social constante es una tarea fundamental de toda la sociedad y del Gobierno de la Revolución Bolivariana Socialista.

Podría debatirse que cualquier régimen económico, sin exceptuar el capitalismo, exige cierta proporcionalidad en el desarrollo de la producción. Efectivamente es así. Pero bajo el capitalismo las necesarias correspondencias económicas se establecen elementalmente, con dolorosas fluctuaciones y desproporciones, a través de crisis y colapsos como las que hoy vemos. La circunstancia de que los monopolios dificultan el paso del capital de un sector a otro, complica aún más la situación. A la proporcionalidad exigida por las leyes objetivas de la economía, el capitalismo va a ciegas, entre tropezones y caídas, con lo que sufre pérdidas enormes.

El volumen de estas pérdidas, tanto materiales como humanas, podemos apreciarlo por los datos expuestos por los medios de comunicación norteamericanos y del mundo. Durante los últimos cinco años, a consecuencia de la burbuja hipotecaria, la quiebra de los más grandes bancos del país, de la corrupción descarada de magnates financieros, del despido en masa de los trabajadores de las grandes empresas y de la utilización incompleta del potencial de producción de los Estados Unidos y Europa; los pueblos han perdido para siempre en el producto global del país en millones de dólares.

No podía ocurrir de otro modo bajo un régimen de explotación en el que imperan la anarquía de la producción, la competencia, la corrupción, el alto consumo de productos suntuarios promovidos por grandes campañas publicitarias en los medios de comunicación como “modelo a seguir” del capitalismo, y la dilapidación del trabajo social en ONG’s y otros organismos burocráticos de pequeños grupos de la “Sociedad Civil”; es el resultado de hoy.

Otra cosa distinta es bajo el Socialismo Bolivariano, donde entra en vigor el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” 2007 – 2013 del desarrollo regular y planificado, cuando; según palabras de Engels y del propio Presidente Chávez, "se hace posible la producción social según un plan nacional económico y social preconcebido".

Por vez primera en la historia, disponemos de todo lo necesario para conseguir el acoplamiento máximo del proceso de producción social y regularlo racionalmente. El hecho de que bajo el Socialismo todos los medios de producción son propiedad social y de que la marcha de la producción es planificada y orientada desde un centro único, crea posibilidades inusitadas para lograr economías máximas en la inversión de materiales y trabajo, para alcanzar una elevada productividad del trabajo social.

El conocimiento y la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” 2007 – 2013, significa para la sociedad Socialista Revolucionaria Bolivariana formidables ventajas. Esto se refiere lo mismo a la economía nacional en su conjunto que a cada uno de sus elementos a cualquier fábrica, asentamiento campesino o industria transformadora.

El funcionamiento normal de cada empresa es condición para la buena marcha de toda la máquina económica de la Revolución Bolivariana. Por eso es tan importante el papel de cada trabajador de la economía socialista, en cualquiera que sea el puesto que ocupe, que conozca, entienda y divulgue su contenido y propósito histórico.

Esto es tanto más significativo si consideramos que el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” 2007 - 2013, según decíamos anteriormente, no aparece automáticamente de una manera elemental y necesaria. En la Economía Planificada Socialista no hay ni puede haber una distribución arbitraria de la mano de obra y de los capitales entre los distintos sectores. Esto lo realiza el Estado sopesándolo todo y de conformidad con el fin fundamental que en el Socialismo tiene de la producción. Más ello impone una espJustificar a ambos ladosecial responsabilidad a los órganos estatales encargados de la planificación y dirección del desarrollo de la economía nacional en corresponsabilidad con todo el pueblo.

Por: Macheteando / www.revoluciónaldía.org