viernes, 4 de septiembre de 2009

Igualdad vs Igualitarismo

"Socialismo significa justicia social e igualdad, pero igualdad de derechos, de oportunidades, no de ingresos. Igualdad no es igualitarismo. Este, en última instancia, es también una forma de explotación: la del buen trabajador por el que no lo es, o peor aún por el vago." Extracto del Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en las conclusiones de la primera sesión ordinaria de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Palacio de las Convenciones, La Habana, 11 de julio de 2008, "Año 50 de la Revolución".


América Latina y El Populismo

La irrupción del populismo en diferentes regiones y lugares, en épocas similares o diacrónicas muestran la característica, en cierto modo, adaptativa y ecléctica, de responder a determinadas condiciones comunes de atraso y desigualdad social y económica que traspasan las barreras del tiempo y el espacio. Por ello, el populismo tenía bastantes motivos para resurgir –con variantes, obviamente- en los países del llamado "Tercer Mundo". Y América Latina dio el primer paso. No vamos a describir aquí las características particulares de los populismos en cada uno de los países latinoamericanos. Para ello, remitimos al cuadro comparativo que presentamos en el inciso 3. Trataremos de sintetizar las principales características del populismo histórico latinoamericano, siguiendo a G. Germani, T. Di Tella y O. Ianni (1984 y 1973), principales analistas y teóricos del populismo histórico latinoamericano desde la óptica de lucha de clases, que a nuestro juicio, es bastante fundada, pese a algunas interpretaciones controversiales producto de su óptica marxista (como por ej. Creer que el populismo es una etapa "previa" y "superada" de la lucha revolucionaria)

Origen

1. Según estos autores, el populismo de la primera mitad del siglo XX en nuestros países es una "etapa", determinada por "la conformación definitiva de la sociedad de clases", dentro de un contexto de industrialización y acelerada urbanización. Este período superó la época del "Estado Oligárquico", Oligárquico dominada por relaciones estamentales o de casta creadas por el colonialismo mercantilista ligado al régimen esclavista.
2. El origen del populismo está ligado a la crisis del Estado Oligárquico. El populismo sucede a una serie de movimientos antioligárquicos de clase media (irigoyismo, tenientismo, por ej.), que estaban revestidos de un espíritu liberal y que buscaban el establecimiento de un estado de tipo Liberal (económica y políticamente hablando), difundiendo una serie de ideas sobre el progreso económico, la reforma institucional, la democratización, la libertad, etcétera. Sin embargo es la nueva estructura de clases, creada por la creciente urbanización, la inmigración campo-ciudad, el desarrollo industrial, el crecimiento del sector de servicios, la que pone en jaque al sistema oligárguico. En esta crisis juegan un papel importante además, tres acontecimientos externos (I Guerra Mundial, Depresión Económica de los 30, y II Guerra Mundial) que funcionaron como rupturas estructurales en las naciones de economía dependiente, como eran las nuestras.
3. Las mencionadas crisis mundiales provocaron convulsiones políticas internas en los países dependientes del capitalismo, como lo eran los latinoamericanos, o propiciaron eclosión de fuerzas políticas, sociales y económicas que se encontraban controladas durante la vigencia de los gobiernos oligárquicos. De esta forma, el populismo histórico latinoamericano correspondió a una fase de las transformaciones del Estado capitalista, en que la burguesía agroexportadora y la burguesía minera y comercial pierden el monopolio del poder político en provecho de las clases sociales urbanas (burguesía industrial, clase media, proletariado industrial, militares, intelectuales).

Configuración del populismo

1. El populismo en América Latina fue una alianza entre clases sociales antagónicas, en proceso de formación (burguesía, por un lado, y proletariado, campesinos y clases medias, por el otro), guiadas por el propósito de confrontar y derribar el Estado Oligárquico, heredero del colonialismo, que desde el siglo XIX predominaba en todos los países del subcontinente. A nivel externo se luchó contra un enemigo llamado imperialismo norteamericano.
2. El período del ascenso y auge del populismo es llamada por Octavio Lanni, "época de la política de masas", en la cual la burguesía industrial asume el liderazgo ostentoso de las luchas reivindicativas y reformistas de la clase obrera y otros grupos populares. En estos años fueron creadas nuevas organizaciones técnicas y estilos de liderazgo político, surgiendo una ideología peculiar, llamada el "principio de paz social" o "armonía entre las clases", el cual adquirió primacía sobre las ideas y prácticas políticas inspiradas en los antagonismos de clase. La unión táctica de grupos de intelectuales, clases populares, y sectores de la burguesía y de las fuerzas armadas se consolidó con el fin de acelerar las rupturas estructurales que habían debilitado a la oligarquía y al imperialismo. Obviamente, se jugaban intereses diversos, pero todos coincidían en que el desarrollismo nacionalista era una estrategia posible, primordial y urgente.
3. Dentro de esta "pacto" es necesario diferenciar dos tipos de populismo: Uno, el de las altas esferas (gobernantes, políticos, burgueses, profesionales, políticos, demagogos), que utilizan tácticamente a las masas trabajadoras y a los sectores más pobres de la clase media. Dos, el populismo de las masas (trabajadores, migrantes rurales, baja clase media, estudiantes radicales, intelectuales de izquierda). En situaciones normales, perecía existir una armonía total entre estos dos populismos. Sin embargo, en los momentos críticos, cuando las contradicciones políticas y económicas se agudizaban, el populismo de las masas tendía a asumir formas revolucionarias. En estas situaciones ocurre la metamorfosis de los movimientos de masas en lucha de clases. Por su parte, el populismo de las altas esferas abandonó a su suerte a las masas, sin antes impedir que den el paso decisivo en las luchas políticas.
4. La burguesía industrial emergente, entonces, acabó por mantener su preponderancia sobre las otras fuerzas políticas combinadas en el pacto populista, asumiendo el liderazgo directo de las luchas reivindicativas y reformistas de las clases obreras y de amplios sectores de la clase media. A fin y cuentas, esa burguesía, aliada con militares, intelectuales, clase media, era la clase victoriosa en la lucha contra la oligarquía. La burgeuesía controló a las demás clases sociales integradas en el Pacto Cualquier intento de giro hacia la izquierda era rápidamente evitado con cierta dosis de autoritarismo o violencia reaccionaria. Cuando la politización de las masas amenazó con descontrolar el movimiento, el golpe de Estado resolvía el problema.
5. Y es que en la nueva configuración del sistema de clases propiciada por los procesos de urbanización e industrialización, entre otros, no existían las condiciones sociales necesarias para el fortalecimiento de posiciones radicales (como eran las socialistas). Muchas de las propuestas expresadas por estos grupos, estaban tomadas directamente de Europa sin ninguna reelaboración contextual, y por lo tanto, no tenían mayor apoyo popular. Además, según el autor, las condiciones en las cuales se encontraba la clase obrera en las crecientes ciudades, la conciencia de movilidad social superaba a la conciencia de clase. Los trabajadores recién llegados a las ciudades estaban en un proceso de resocialización. Si bien una parte de ellos fue sindicalizada y politizada, la mayoría permanece fuera de los cuadros políticos institucionales. En general, esa mayoría no tenía mayor conciencia política; su participación se limitaba a las elecciones, a los movimientos de masas, facilitando los liderazgos carismáticos y su manipulación por demagogos.
6. Para la gran mayoría de los adeptos al populismo, lo que estaba en juego era el ascenso económico y social. En un plano secundario se colocaba la democratización de las organizaciones y las relaciones sociales. En la mayoría de los casos el objetivo era lograr una estrategia política de desarrollo económico nacional que exigía un cambio en el manejo de las estructuras de poder, el manejo de las relaciones entre el Estado y la sociedad.
7. El populismo latinoamericano aparece como un fenómeno urbano; su base social y económica está en las ciudades más desarrolladas y en las que los sectores secundario y terciario tienen mayor dinamismo.
8. En algunos países con fuerte presencia indígena y con tradición comunitaria en las bases (Perú, México) el populismo sufrió una variante respecto al modelo urbano y capitalista al revestirse de en elemento tradicionalista y anticapitalista, idealizando la aldea comunal indígena y sus valores.

El populismo en el poder

1. Por lo que respecta a sus fines económicos más generales, los movimientos y gobiernos populistas fueron abiertamente favorables a la industrialización y a la hegemonía de la industria sobre la agricultura y la minería. A la industrialización se la tomaba como equivalente del desarrollo económico en general, e indicador de bienestar social para el proletariado, mientras que los sectores agropecuario y minero eran considerados causas fundamentales de atraso económico y social. ¿Por que?. Los populismos consideraban que la exportación de materias primas y dependencia económica eran sinónimos para un país que no poseía industria. En este sentido aparecía ligado el nacionalismo, respondiendo a un propósito económico. En la medida en que desarrollaba una reorientación del subsistema económico nacional y cierta ruptura con el imperialismo, el populismo tenía algún compromiso con la idea de un capitalismo nacional y de una burguesía nacional. Para ello era indispensable un Estado fuerte que controlara las relaciones económicas capitalistas, que garantizara la nacionalización de la economía.
2. El populismo, en los países donde llegó al poder, adquirió formas autoritarias y algunas de ellas, dictatoriales. El peronismo, cardelismo, getulismo, velasquismo, marinismo, etc. Tenían en común un marcado acento autoritario- paternalista. Estaba en juego una estrategia política de desarrollismo nacional, junto a un remodelamiento de estructuras de poder. Por lo tanto, las masas debían permanecer bajo el control estratégico de la burguesía, el cual sería el encargado de idear y conducir el proceso. El gobierno populista aceptó apenas la coraza política que las masas le podían propiciar (votos, comicios, huelgas, etc.), pero bajo ningún concepto aceptó la defensa armada por parte de trabajadores y estudiantes. Cualquier defensa armada sostenida en las masas colocaba al poder burgués automáticamente, en el camino de su liquidación.
3. El populismo en el poder hizo una combinación sui generis de sistemas de movilización y control de las masas asalariadas urbanas con el aparato estatal. En una democracia representativa, tiende a haber una separación clara entre el Estado, el partido del gobierno y las bases populares. En el populismo ocurre una combinación singular entre el Estado, el partido gubernamental y el sistema sindical. Por esta combinación, algunos ven semejanzas con el Estado Socialista y el Estado Fascista. Sin embargo existen diferencias fundamentales: en el estado Fascista, la combinación se realiza de acuerdo con las exigencias de la dictadura de la burguesía y del capitalismo monoplista; en el Estado Socialista, esta vinculación se realiza según las exigencias de la dictadura del proletariado y de la socialización de los medios de producción. En el Populismo, el sistema de poder Estado - Partido - Sindicato se apoya en la alianza de clases, bajo la égida directa o mediatizada de la burguesía. El Estado populista es propuesto e impuesto a la sociedad como si fuera el mejor y único intérprete del "pueblo" (proletariado, campesinos, estudiantes, clase media), sin la mediación de los partidos. El pueblo ve al Estado a su guardián, intérprete, portavoz y realizador.
4. Una característica importante es la relación establecida con los asuntos económicos internos y externos. Dado el contexto de crisis del capitalismo internacional y de caída de la economía primaria exportadora en el que los populismos nacieron, los gobiernos populistas actuaron con medidas financieras correctivas y alternativas, destacándose el impulso a la industrialización sustitutiva de importaciones, y el intervencionismo económico. Bajo el gobierno populista el aparato estatal adquirió nuevas dimensiones como fuerza productiva, como agente económico. El Estado populista afectó sin duda la organización política de las formas de producción en una época en que crecieron las fuerzas productivas y el mercado interno.
5. El populismo, latinoamericano puede considerarse como arrevolucionario, en tiempos normales. Es escencialmente reformista, apoyando la doctrina de la "paz social" entre las clases sociales. En tiempos de crisis, sin embargo, el populismo revela su contenido antirrevolucionario. En épocas de crisis, las organizaciones, técnicas, liderazgos e ideologías populistas se revelan incapaces de transformarse en el sentido de la revolución. En la mayor parte de los casos, los cuadros burgueses y de la clase media se alían con los otros grupos de las clases dominantes, abandonando a su suerte a las masas. Las contradicciones estructurales internas y externas se agudizaron, llevando al colapso al populismo como modelo político de desarrollo y emancipación. De esta forma, La paradoja del populismo latinoamericano está en que estaba fundado en un pacto de clases sociales. Por lo tanto, cuando se rompió esta alianza, la ruptura se debió principalmente a las contradicciones desarrolladas entre las clases que componen el propio populismo. Generalmente hubo un resentimiento entre los miembros de la alianza y una mayor precisión en los perfiles de cada clase social.

sábado, 15 de agosto de 2009

Segunda Cita

"Cuba no sólo es lo que ha elegido,
también lo que ha podido"


POR BRUNO BIMBI

De chico quería ser astrónomo o astronauta, pero sus canciones lo llevaron a ser el músico más identificado en el mundo con la Revolución Cubana. En 1978, Silvio Rodríguez viajó por primera vez a Estados Unidos para actuar junto al músico Pete Seeger. Este 5 de mayo, Seeger cumplía los 90 y el trovador cubano estaba invitado a participar de la celebración, pero el gobierno de Estados Unidos no le concedió la visa y no pudo viajar. Mientras termina de grabar su nuevo disco, el músico aceptó dialogar sobre este y otros temas con Crítica de la Argentina.

¿Qué sucedió?

Fui invitado por la familia de Pete Seeger a un homenaje por sus 90 años. Pedimos una visa especial que Estados Unidos da para eventos culturales, pero no llegó nunca.

Si en vez de pedir la visa, se lanzaba al mar en una balsa, ¿lo dejaban entrar?

No solo me hubieran dejado entrar: me hubieran exhibido como trofeo.

¿Cómo funciona el sistema migratorio norteamericano para los cubanos?

Según la “Ley de ajuste cubano”, los emigrantes ilegales cubanos que son interceptados en el mar, son devueltos a Cuba, pero los que logran pisar tierra, adquieren el derecho a la residencia. Somos el único país al que se le aplica esta ley. Es un concurso macabro que le ha costado la vida a mucha gente.

¿Y a los cubanos que quieren salir de Cuba, los dejan?

Para salir o entrar, hace falta un permiso especial del gobierno. Es una medida que se tomó a principios de la revolución, como control de fronteras. En mi criterio es obsoleta, daña mucho a Cuba políticamente y debería ser eliminada.

¿Por qué Hilda Molina no puede viajar a Buenos Aires?

No lo sé, pero si fuera por mí, hace mucho que estaría donde desea.

Obama ha hablado de un diálogo con Cuba, ¿cree que es posible?

Sé de la disposición de diálogo del gobierno cubano y de las manifestaciones presuntamente conciliatorias de Obama. Si hubiera un diálogo, debería ser respetuoso y en condiciones de igualdad. Cuba es un símbolo de dignidad y América Latina le está haciendo ver a los Estados Unidos su inconformidad con el bloqueo.

¿Cuáles son las consecuencias del bloqueo?

El estrangulamiento del comercio y de la economía, la pérdida de miles de millones de dólares, no poder hacer transacciones con bancos que tengan relaciones con Estados Unidos. Nos niegan los créditos y el acceso a la tecnología de punta. No podemos comprar equipos médicos, computadoras y ni siquiera micrófonos. Nos borraron hasta de los mapas de las líneas aéreas. Toda esta hostilidad lleva medio siglo y todavía dicen que lo hacen para ayudar al pueblo cubano.

Si Obama levantara el bloqueo, ¿qué pasaría?

Cuba no sólo es lo que ha elegido; también lo que ha podido, con la enemistad de un poder exterior grande y cercano. Pero hay un punto en el que acordamos: Cuba debe cambiar, evolucionar. Lo dice la dirección de la Revolución, lo dice Obama, lo dice el pueblo revolucionario y también la oposición. Yo creo que lo único que provocará ese cambio con rapidez es el levantamiento incondicional del bloqueo. Y lo que ocurra será lo que merecemos los cubanos por ser como somos y no porque nos lo imponen de afuera.

Estados Unidos habla de “democratizar” a Cuba. Si se permitieran otros partidos políticos, ¿sería más democrática?

Democracia es el gobierno del pueblo, pero el pluripartidismo no garantiza per se que los pueblos se gobiernen. Sobran ejemplos de países con varios partidos que ninguno defiende las razones populares: mandan los políticos comprometidos con las oligarquías. ¿Cómo se identifica a la democracia con la defensa de los intereses de los ricos? Haciéndoles creer a los pobres que un día van ser ricos. Más que partidos, hace falta más voluntad de hacer justicia.

En Cuba, vi entre la gente joven más oposición y reclamos, mientras que los mayores parecían estar mucho más identificadas con la Revolución. ¿Es así?

El trastoque de llamar a la izquierda reaccionaria y a la derecha progresista empezó en el sindicato Solidaridad y la Perestroika; el derrumbe del muro de Berlín lo canonizó. Es lo que el consorcio ideológico capitalista escupe vía satélite y occidente mitifica como “políticamente correcto”. Los movimientos de liberación ahora son “terroristas” y los que derribaron un avión comercial son “combatientes anticastristas”. A los jóvenes les ha tocado una época en que algunos principios fueron cambiados de bando. Los vencedores renombran el mundo a través de sus medios. Hay muchos jóvenes cubanos que creen en los fundamentos revolucionarios y saben que el socialismo es más justo. Sin embargo, el mundo de hoy es diferente al de esos jóvenes que emprendieron la revolución. Por ejemplo, hablemos de Internet. No se puede decir que sea mala porque haya páginas en contra del gobierno. De otros socialismos aprendimos que el autoaislamiento es un falso remedio destinado al fracaso. Por desigual que sea, Cuba debe asumir el desafío de la confrontación. Que la gente alquile señales de satélite y vea los canales que entren. Enfrentar eso con realismo nos puede preparar para cuando no exista el bloqueo. Si seguimos una política acertada para el acceso a la información, los jóvenes se sentirán orgullosos de su país.

Un ex novio cubano que vive en Buenos Aires me decía que reconocía los logros sociales pero lo sofocaba el discurso único: “Pongo la televisión y está Fidel. Y en la radio, ¡basta de Silvio Rodríguez!”. ¿Qué le respondería?

Que sus palabras las provocó una Cuba pasada. Hace tiempo que Fidel sólo se pronuncia por sus escritos. En los 80, algunos decían: “Silvio primero estuvo prohibido y ahora es obligatorio”. Pero hoy me ponen poco. No me quejo, prefiero estar prohibido, que te quieren más.

En el centro de La Habana vi una gigantografía con la cifra de niños que mueren cada año en el mundo por desnutrición, y decía: “ninguno de ellos es cubano”. ¿Cree que los más jóvenes saben que afuera las cosas son diferentes?

José Ingenieros escribió hace un siglo: “Joven es el que no tiene complicidad con el pasado”. Es natural que los jóvenes exijan a partir de lo que tienen. Y es un deber de la sociedad contarles a las nuevas generaciones la historia y decirles cómo es el resto del mundo.

Usted empezó a militar con apenas 14 o 15 años, en las milicias, las campañas de alfabetización... ¿Cómo fue esa experiencia?

Hacerme hombre en las circunstancias extraordinarias de la Revolución fue una gran oportunidad para tener una juventud interesante. ¿Dónde más podía ser parte de una generación que postergó sus estudios para alfabetizar? El tiempo que pasé con los pescadores de la Flota Cubana de Pesca y las dos veces que fui a Angola durante la guerra fueron también experiencias muy especiales.

Usted es identificado en el mundo como el músico de la revolución. ¿No es una carga, a veces?

Es una carga si me asalta la vanidad y me dejo picar por el bicho pequeñoburgués de creerme más allá de todo. Pero la mayoría de las veces no y, aunque me duela, asumo que mi Karma es la interrogación política. El trovador que he sido siente celos del entrevistado que seré y quizá por eso compongo menos.

¿Cómo conoció a Fidel?

Oí hablar de él por primera vez en 1953, cuando asaltó el cuartel Moncada al frente de otros jóvenes. Lo conocí en 1984, después del primer viaje que hicimos a la Argentina.

¿Y cómo es, más allá del personaje?

Es un hombre muy cordial, aunque a mí siempre me impresionó. Por eso he sido parco en su presencia. La última vez que lo vi, me tocó la frente y dijo “Cuánto me gustaría saber lo que pasa por ahí dentro”. Semejante expresión no me soltó la lengua. Siempre lo he visto como la figura histórica que es y en las pocas ocasiones que estuvimos cerca, no he logrado obviar su trascendencia. Puede que por eso me lo haya perdido un tanto.

¿Cómo están la economía y los salarios en Cuba, luego del “período especial”?

Ha mejorado el transporte, los apagones casi no ocurren, hay más canales de televisión; pero los tres ciclones del año pasado nos hicieron mucho daño. Los salarios son bajos y no alcanzan, aunque al sueldo hay que sumarle la total gratuidad de la salud y la educación, y el casi regalo de la cultura, los libros, los deportes. A todas las familias se les entrega, a precios muy bajos, una parte de la canasta básica. Sin embargo, habría que revisar medidas que en su momento fueron buenas y hoy son insuficientes, teniendo en cuenta lo pobres que somos y lo limitados que estamos.

¿Cuál es el límite entre habilitar una mayor iniciativa privada y correr el riesgo de volver a una sociedad desigual e injusta?

Esa pregunta es para Dios. Algunos socialismos se pudrieron buscando justamente esa frontera. Yo creo que la perspectiva que no se puede perder es que el gobierno esté junto a los más necesitados.

Usted debe generar mucho dinero con sus canciones. ¿Cuánto es para usted y cuánto es para el Estado?

Yo empecé sin saber que podía ganar dinero en un concierto. El que mejor me pagaron, en los años de mayor auge, fue el de Chile, en 1990. Era una cantidad que no habíamos visto ni en sueños y con Chucho Valdés decidimos destinarla a la construcción de estudios de grabación, que hacían falta en Cuba. La música popular es un negocio sobredimensionado y puedes ganar mucho. Pero hace años que apenas hago giras comerciales y hace tres que no saco un disco. Nunca recibí grandes liquidaciones.

¿Cuándo se dio cuenta que la música y la poesía iban a ser su vida?

En mi adolescencia me interesaba ser dibujante de historietas, pero mis amigos y mi familia me hicieron ver que lo que componía podía interesar. Un día, cuando estaba por salir del servicio militar, conocí a Mario Romeu, un gran músico cubano que me llevó a la televisión.

¿Recuerda cuáles fueron su primera canción y su primera guitarra?

Mi primera canción fue a capela y se llamaba El rock de los fantasmas. La primera guitarra que tuve entre manos fue la de Lázaro Fundora, un compañero de trabajo, cuando yo tenía 15.

¿Qué músicos lo influenciaron más?

Por mi familia materna, cantadora de la trova tradicional, escuché desde la cuna a Sindo Garay, Manuel Corona y Miguel Matamoros. En los 50, Elvis Presley sonó mucho en La Habana, aunque me gustaban más las baladas de Johnny Mathis. De mi adolescencia recuerdo al grupo Los Astros de Raúl Gómez, El cuarteto de Meme Solís, Danny Puga, Luisito Bravo. Desde Argentina, Los cinco Latinos, y de Europa, Charles Aznavour. Pero creo que lo que más me ha influenciado es la música clásica. Desde niño, es lo que más escucho.

¿Por qué se define como trovador, y no músico o cantante?

Trova es la música cantada que primero me llegó, hecha por los autores más afines a la manera de entender la canción que yo tuve, que no descuidaba lo literario. También preferí llamarme así por una razón de clase: en los 60, los trovadores eran los músicos más devotos y peor pagados.

Cuarenta años después de la Nueva Trova, ¿hay una “nueva” trova joven en Cuba?

Cada vez que averiguo, descubro gente nueva y valiosa. El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, de la Habana Vieja, les ha dado un patio donde cantar y ha grabado sus conciertos. Su colección de discos “A Guitarra Limpia” es un documento imprescindible para saber cómo piensa y canta la trova cubana de hoy.

¿Le gusta Celia Cruz?

No hay cubano con sentido del oído que no la haya escuchado con admiración.

Usted le escribió varias canciones al Che. ¿Cuál le gusta más?

La primera que le hice: La era está pariendo un corazón.

En El reino de todavía, canta “nadie sabe qué cosa es el comunismo”. ¿Qué es el comunismo?

Yo creo que el comunismo es el deseo de construir un mundo mejor para las mayorías que han llevado el peso de las sociedades. Supongo que una vez conseguido el paraíso habrá que rehacerlo, porque ―por lo circunstancial de nuestras acciones o la inconformidad de la naturaleza humana― la vida suele tirar hacia delante.

¿Está grabando otro disco?

Sí, se llama Segunda cita. Lo concebí para trío acústico. Por eso participan tres magníficos jazzistas: Roberto Carcassés en el piano, Feliciano Arango en el contrabajo y Oliver Valdés en la batería. Niurka González, aporta flauta y clarinete. También invitamos a algunos metales y el tema titular lleva cuerdas. Hay una Carta a Violeta Parra, una canción inspirada en un cuento que me hizo García Márquez y otra dedicada a Charles Lloyd. En esta última toca el saxofón José Carlos Acosta, que hace un solo breve pero impresionante. Varios textos tienen que ver con las inquietudes de la Cuba actual. En principio incluí una canción basada en un bello poema de Víctor Heredia, pero ahora me lo estoy guardando para un trabajo futuro con otros autores.

Al principio de la Revolución, hubo persecuciones contra los homosexuales. ¿Por qué fue posible aquello mientras se proponía, justamente, acabar con la opresión?

Por ignorancia, machismo, prejuicios heredados. Es más fácil cambiar un sistema político que una cultura ancestral. Tiene que ocurrir mucha educación humanística y sucederse generaciones para que tanta mugre incrustada se diluya. Con el asunto racial sucede parecido.

¿Qué opina usted sobre la propuesta de Mariela Castro de legalizar el matrimonio gay en Cuba?

Me parece correcta. Hace justicia.

Usted que ha dedicado tantas canciones a tantas causas justas, ¿escribiría una para los gays y lesbianas que luchan contra la discriminación?

Quizá algún día lo consiga. Escribí dos canciones sobre la homosexualidad, pero no quedé conforme con ninguna. También compuse El sol no da de beber, que aunque no tuvo esa motivación ha sido interpretada por ahí. Sabiendo eso, en ocasiones la he presentado con ambigüedad. Creo que no la traiciono, porque la provocó un amor que, como el de algunos homosexuales, tenía que esconderse para sentirse realizado

martes, 11 de agosto de 2009

Yoani Sánchez

Norelys Morales Aguilera. Islamía

Algunos blogueros experimentados suelen decir que los blogs personales son terapéuticos. Para Yoani Sánchez la terapia a su frustración fue un hábil producto comunicativo que satisface a derechistas, contrarrevolucionarios y anticubanos de toda laya.

Demasiadas sospechas concurren cuando se analiza el tan llevado y traído Generación Y con la autora.

Entre millones de blogs existentes en Internet sobre cualquier temática, no es casual tanta casualidad para la elección de Generacion Y por parte del Grupo Prisa y la prominencia de cualquier opinión de esta señora, elevada al rango de “voz autorizada” en el diario El País para injurias acerca de Cuba. Dándose el lujo de dejar de lado a otros arribistas que se sienten con “méritos”.

Yoani cumple perfectamente requisitos de los empleadores de la ciberdisidencia: ser una especie de “contratista virtual”: estar en el lugar de los hechos y sortear “represión y censura”, aunque en el caso cubano, le permiten conceder entrevistas a diestra y siniestra y postear apaciblemente sin ser interrumpida, como ha constatado la prensa extrajera en La Habana, hacer encuestas, como ella misma ha explicado... Muy típico de la "refinada represión" de la que es víctima, la pobre.

Revisando las denuncias al respecto de colegas cubanos como M. H. Lagarde y Rosa Miriam Elizalde, saltan algunas preguntas. No pretendo que sean incómodas, solo obvias.

1) ¿Cómo es que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos dio la orden –cumplida en el acto- de desaparecer más de 80 sitios en Internet relacionados con Cuba por “fomentar el comercio” y “violar las leyes norteamericanas”, y no se ha enterado del trasiego de dinero a través de Internet para el sitio de Yoani?
En Generación Y aparece en un lugar prominente un enlace para comprar el libro de Yoani en italiano, Cuba libre. Esto es algo que puede hacer cualquiera a través de PayPal, pero no un cubano que vive en Cuba, porque contraviene las regulaciones del bloqueo, donde la normativa que prohíbe el comercio electrónico en este caso es muy clara.

Ya quisieran muchos periodistas que han quedado sin empleo “tener la habilidad” para emplear sus herramientas de administración y servicios, con gateway de pago o pasarela electrónica para el traspaso de dinero a través de tarjetas de crédito. Sin embargo, para que nadie se equivoque, tiene su Copyright © 2009 Generación Y - All Rights Reserved, algo que ningún bloguero cubano puede hacer tampoco desde la Isla.

2) ¿Quién hizo el soporte técnico del blog? ¿Quién se ocupa de mantenerlo? ¿Cuánto cuesta el servicio de personalización de este software? El soporte técnico de este sitio, que le da servicio casi en exclusiva a su blog, es del tipo de herramienta diseñada especialmente por un conocedor, cuyo salario anual no va a sufragarlo Yoani con el dividendo de sus regalías. Hasta ahí no llega su “patriotismo” aunque dinero ya tiene.

De acuerdo con los datos de dominios que aparecen en Internet acerca del Portal Desde Cuba, que aloja el blog de Yoani, utiliza el sistema Joomla. Este es un sistema complejo de gerencia de portales dinámicos y sistema de gestión de contenidos, cuyos módulos solo puede habilitar alguien con conocimientos avanzados de informática. Y, por supuesto, no es el caso de esta señora.



Si Generación Y parece un blog simple en el diseño, el ojo del bloguero descubre que este no es un blog común y corriente desde el punto de vista de los requerimientos técnicos.

Tiene versiones en 18 idiomas (no un sencillo traductor para bloguers), un tráfico alto -con cientos de comentarios en cada post- y recursos para la publicidad en Internet y para almacenar la memoria del sitio por un buen tiempo. Eso únicamente se puede mantener gracias a una fuerte subvención. Sólo por el tráfico que provoca esa página y los GB de comentarios almacenados, además de los servicios de administración, Generación Y requiere dinero, particularmente si sus servidores están en Europa ¡y no son gratis!

3) ¿Quién es Josef Biechele, el viejo amigo de Yoani que “desinteresadamente” ha llevado el servidor de Desde Cuba desde hace años fuera del país? Él debe saber cómo se subvenciona ese portal, alojado en un servidor de la empresa Cronos AG Regensburg, una sucursal de la empresa Strato en Alemania.

Si se visita la página de ese proveedor de Internet en la dirección http://www.cronon-isp.net/index.html se verá que un usuario común, en este caso un bloguero, no podría estar entre sus clientes.

No aparece publicado el menú, ni la lista de precios, ni los términos ni las características de los servicios. ¿Por qué se indica que hay que escribir a esta compañía “Professional IT-Services” y preguntar directamente cuánto costaría alojar un sitio? Ello significa que el servicio se hace por contratación directa, no se promociona.

Parecería que Cronon AG no tiene interés en el marketing y confía demasiado en que sus probables clientes hallen la empresa por Internet o lleguen a esta gracias a las recomendaciones. Este hecho insólito o muy exclusivo en el mercado de las telecomunicaciones deja suspicacias acerca de su lista de clientes.

4) ¿Quién paga lo que informa Cronon AG sobre las características de sus servidores, en alemán? Presentados así:

• Superficie total de más de 3500 m2 (de espacio de exposición neto)
divididos en 6 habitaciones
• Ancho de banda: Conexiones externas: 2 x 20 Gbit / s para la columna vertebral de Freenet, 1 x 10 Gbit / s para el DE-CIX Frankfurt, las conexiones más pequeñas entre ancho de banda en hasta 155 Mbit
• 1 GBit transportación de entrada y de salida
• Encendido / Sistema eléctrico:
48 y 230 voltios en todos los ámbitos
Múltiples UPS redundantes (por parcela para cada uno de
230 y 48 voltios)
• De energía eléctrica de emergencia: 4 x motores diesel y diesel 2 x Reserva
Un megavatio de potencia (6 total de beneficios Mega vatios)
• 45.000 litros de gasóleo de almacenamiento
continuamente precalentado, hora de inicio 40 segundos
• 6 estaciones propias estaciones con un transformador de 1 megavatio
• Control de acceso:
24 / 7 seguridad
Lector de tarjetas
Anticipo
Vigilancia
CCTV
Registración escrita
Ello dice que es un servidor que puede disponer de “Conexiones externas:
2 x 20 Gbit / s”. En otros términos, no es un proveedor cualquiera.

Pero, supongamos que “el primer mundo está lleno de ellos”, en cambio, llevado a la realidad Cuba por obra y gracia del bloqueo que jamás critica Yoani, se traduce en que el sitio que aloja el blog Generación Y, tiene ¡60 veces el ancho de banda que dispone toda Cuba para todos sus usuarios de Internet!

5) ¿A través de quién se hizo el registro de dominio del blog de Yoani? Fue hecho a través de GoDaddy, la compañía preferida para registrar los sitios que el Pentágono utiliza para la ciberguerra. GoDaddy es la manera anónima y más segura de comprar un dominio en los Estados Unidos, afirma dicha empresa. ¡Comprar!. ¿Se entiende que no se debe a ninguna astucia de chicos traviesos como en su marketing político y publicidad pretenden hacer creer?

¿Por qué el anonimato si se supone que no sea delito y Yoani es "tan audaz"? ¿Por qué utilizar la misma estrategia del Pentágono?¿Casual? ¿Cómo logra la Súper Yoani que GoDdady no les cierre el dominio, como hizo con otra registradora de dominios norteamericana con decenas de sitios que promocionaban eventos culturales y viajes a Cuba? ¿Por qué nadie habla de las restricciones que tiene Cuba –y lo sigue teniendo con Obama- para el comercio electrónico, por obra y gracia del bloqueo?

6) El blog de Yoani curiosamente fue el primero en dar a conocer el servicio de noticias por internet con fines subversivos, Granpa, en la dirección http://www.granpa.info

No se preocuparon de enmascarar su relación con los patrocinadores, que siguieron para este las mismas pautas del registro y ubicación de los servidores en Europa utilizada para el blog Generación Y.

El dominio de Granpa fue creado el 9 de junio de 2009, con dueños anónimos. Su servidor está en Copenhague, Dinamarca. El propietario de la cuenta que pagó por el dominio, registró una dirección de la tarjeta de crédito en el paraíso fiscal de Gran Caimán, de acuerdo con los registros que aparecen públicamente en Internet. La dirección IP en el que está alojado este sitio es la 82.103.135.163, que pertenece al ISP Easyspeedy Networks.

Granpa es un servicio exclusivo para Cuba, con la característica de que cualquiera puede registrar un número de teléfono de la Isla, sin que medie la voluntad del dueño del teléfono. El que posee el celular en Cuba no recibe un código de acceso para verificar que efectivamente desea recibir los titulares diarios, seleccionados de tres diarios de rabiosa filiación anticubana: El Nuevo Herald, de Miami y, Cubaencuentro y Penúltimos Días, de España.

Entiéndase que este servicio se dispone a enviar mensajes masivamente, aunque el usuario no lo haya pedido, en franca violación de las reglas que protegen la privacidad de los internautas y de las regulaciones contra la basura digital. Como se sabe, las tarifas internacionales de mensajería para celular se pagan.

En el sitio de Vodafone, proveedor de servicios de telecomunicaciones en España, puede verse que el precio de este servicio de envío de mensajes hacia otros países de Europa y el exterior oscila entre 1,16 y 2,50 euros por mensaje. Verificar en la web:
http://www.cronon-isp.net/index.html
Por tanto, ¿cuánto cuestan, bajo qué preceptos y quién financia estos envíos masivos de sms a Cuba desde Europa?

7) ¿Cuántos blogueros de este mundo tienen al Grupo Prisa de España como agenciero? ¿Por qué Prisa, que supuestamente pasa por una dura crisis financiera, ha podido comprar Noticias 24 –el sitio más agresivo en la web contra el gobierno de Venezuela- y pagarle a Yoani un premio de 15 000 euros? Nada menos que el Ortega y Gasset, conferido tradicionalmente a personalidades de las letras, con larga trayectoria y oficio. Que no es el caso.

¿Cómo es posible que la editorial italiana Rizzoli pague 50 000 euros a una “escritora” desconocida? Ese dinero no lo recibió nunca ninguna otra figura indiscutible de la literatura cubana. A la lista se añaden unos 100 premios, que incluye la reciente mención en el María Moors Cabot, de la Universidad norteamericana de Columbia.

No quiero acusar a Yoani de mercenaria, ¡No, que va, ella misma se acusa! La imagen que le han diseñado está sustentada hasta en mentir llamándose revolucionaria, solo que decepcionada y frustrada, todo a cuenta de su “dolor” y su terapia en el blog, que alguien paga por sus “grandes sacrificios patrios” (el dinero no tiene Patria).

Con todo lo antes dicho ¿no haría pensar en sofisticado marketing contra Cuba? ¿Podría su blog disponer de la visibilidad alcanzada sin un sustento económico de buen calibre enmascarado con premios?

Yoani no le habla al ciudadano común de la isla, le encanta creerlo y disfrutar que es obra de la "represión" si no es leída. Pero, sabe halar bien la braza a su sardina ¿recuerdan cuando dijo "Ni pelotones ni grupos compactos" para distanciarse de la cloaca de la blogosfera ciberdisidente?. (Lo de cloaca lo dijo Zoé Valdés, que conste). Nada, los dineritos y méritos para mí sola, diría. Bueno, con su marido escribano también, claro.

Así, machaca mensajes diseñados bajo los principios de la ciberguerra del Pentágono para un "público externo", con aviesos intereses que no podemos suponer que ignore, tal como los que financian la terapia de sus frustraciones.