jueves, 2 de julio de 2009

Las obras de Marta Harnecker

Durante los próximos días y cada tres en Rebelión se publicaran 82 obras de Marta Harnecker. Los primeros títulos a publicar son:

1. Los conceptos elementales del materialismo histórico (versión corregida y ampliada en 1985) (342 páginas). Año: 1969.

Texto que busca introducir al lector en los principales conceptos de la teoría marxista de la historia o materialismo histórico. Publicado en: México, España, Argentina, Siglo XXI Editores, 1ª ed. 1969; 6ª ed. revisada y ampliada 1971; 51ª ed. nuevamente aumentada y revisada en 1985. Se agrega un nuevo capítulo acerca de la transición al socialismo. Hasta mayo 2009 existen 66 ediciones. Publicado también en: Nicaragua, Editorial Vanguardia, 1987; Perú, Imprenta Tipo Offset, ed. pirata, 1971; Bélgica, Contradictions, 1ª ed.1974; 2ª co‑edición Contradictions‑L´Harmattan, 1992 basada en la 51ª ed corregida y ampliada nuevamente; Australia, Universidad de Sydney, 1974 (de acuerdo a 6ª ed. corregida y ampliada en 1971); Brasil, Global Editora, 1ª ed.1981, 2ª ed. 1983; Portugal, Presença, 1975; Grecia, 1999, estas últimas son traducciones de la 6ª edición de 1971.

2. Explotación capitalista (48 páginas). AÑO: 1971.

Cuaderno Nº 2 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? publicados en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y reproducidos en distintos países e idiomas. Escrito por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Debido a que no se respetó en varios países el texto original y los ejemplos que ilustraban su contenido, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España, por Akal en 1979. Existen ediciones en portugués, francés, italiano y holandés: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1ª ed. 1971; 2ª ed. 3ª ed. y 4ª ed.y 5ª ed.1971; España, PSOE, 1972; Ediciones de La Torre, sin fecha; Akal Editor, 1979; Venezuela, Editorial Primero de Mayo, 1972; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1972, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978; Argentina, Editorial 22 de Agosto, 1986; Global Editora Brasil, 1980.

3. Explotados y explotadores (34 páginas). AÑO: 1971.

Cuaderno Nº 1 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? publicados en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y reproducidos en distintos países e idiomas. Escrito por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Debido a que no se respetó en varios países el texto original y los ejemplos que ilustraban su contenido, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España, por Akal en 1979. Existen ediciones en portugués, francés, italiano y holandés: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1ª ed. 1971; 2ª ed. 3ª ed. y 4ª ed. 1972; España, PSOE, 1972; Ediciones de La Torre, sin fecha; Akal Editor, 1979; Venezuela, Editorial Primero de Mayo, 1972; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1972, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978; Argentina, Editorial 22 de Agosto, 1986; Global Editora Brasil, 1980.

4. El capital: conceptos fundamentales (224 páginas). AÑO: 1971.

Definición de los conceptos de modo de producción, formación social y breve desarrollo del materialismo histórico como teoría científica; plan de lectura, esquemas y bibliografía que ayudan a una lectura de El capital,de Marx. Se agrega como anexo un texto muy claro sobre los conceptos fundamentales del capital del Manual de Economía Política de Lapidus y Ostrovitianov, URSS, 1929. Publicado en: México, Siglo XXI Editores, 1ª ed. 1971 (16 ed. hasta 2001); Chile, Editorial Universitaria, 1972; Portugal, Editorial Iniciativas, 1974; Brasil, Global Editora, 1976.

He´s Barack Obama

viernes, 19 de junio de 2009

La nomenklatura

La nomenklatura define a una clase social que tenia grandes responsabilidades en la dirección estatal de la burocracia soviética, siendo estos cargos de dirección, necesariamente ocupados por miembros del Partido Comunista. Esta actuación, duramente criticada también por Lenin, tenía entre sus detractores al mismo Trotsky quien en su libro La revolución traicionada escribe que " el Estado socialista, aun en América sobre las bases del capitalismo más avanzado, no podría dar a cada uno lo necesario, y se vería obligado, por tanto, a incitar a todo el mundo a que produjera lo más posible." Esta es una lectura casi obligada en estos días.

Pero volviendo a la nomenklatura, quizás la existencia de este sistema constituye una de las causas del fracaso de la revolución y así lo deja ver Samin Amir, economista socialista, quien critica fuertemente al comunismo soviético, argumentando precisamente que nunca llego a ser socialista y que muy por el contrario lo que hizo fue establecer un nuevo tipo de burguesía. No, se equivoca seguimos hablando de la URSS.

Amir escribe " la articulación entre la izquierda social y la izquierda política no es una operación fácil. La lógica electoral impone rápidamente compromisos políticos que alejan a los partidos o a sus candidatos de sus objetivos más radicales." No, se volvió a equivocar, estamos hablando de ejemplos colocados por Amir sobre los casos del surgimiento de nuevos sistemas políticos en Nicaragua, El Salvador y Brasil.

Como ven, no existe nada nuevo bajo el sol, sólo hace falta leer nuestro pasado para entender nuestro presente y cambiar nuestro futuro.

jueves, 18 de junio de 2009

LAS TRES MUJERES de Antonio Aponte

Érase una vez, tres mujeres que vivían en un lugar del planeta de cuyo nombre no quiero acordarme. Las tres mujeres deseaban tener hijos.
La primera, rogaba a Dios por un hijo, pero no quería trato con hombre.
La segunda, elevaba sus plegarías a Dios para engendrar, pero no quería sufrir los dolores de parto.
La tercera, rezaba todo el día pidiendo salir sólo medio preñada.
De esta manera y con estas voluntades iban pasando los días de las tres mujeres…
Al cabo de unos años, pasó un circo por el pueblo de las tres mujeres, y después de nueve meses, las tres tenían hijos, las tres habían sufrido dolores de parto, las tres conservaban gratos recuerdos de la visita del circo.
Moraleja: La naturaleza, la realidad, en última instancia determina la marcha de la vida, o dicho en sencillo, deseos no empreñan.
De este antiguo cuento deberían aprender los que quieren hacer Revolución, los que quieren superar al Capitalismo sin trauma, o mejor, los que quieren parir una nueva sociedad sin dolores de parto.
La Revolución es un hecho natural en la que participa la voluntad de los protagonistas, pero, en última instancia, es la realidad, la naturaleza social, la que impone sus designios.
Hoy, en la Revolución Bolivariana, hay tendencias que se comportan como las tres mujeres. Le ponen condiciones a la marcha del Socialismo. Ruegan por una Revolución, pero al mismo tiempo no quieren relaciones de producción socialistas, es decir, evitan la propiedad social de los medios de producción, inventan diez mil laberintos para no hacer lo que hay que hacer si se quiere una Revolución socialista: que la propiedad de los medios de producción pase a manos de la sociedad toda, única manera de acabar con el absurdo de que unos hombres sean dueños del tiempo de otros hombres, única manera de acabar con el fraude de que unos hombres se apropien del trabajo de otros hombres, única manera de acabar con el trabajo enajenado, única manera de acabar con el Capitalismo. ¡Única manera de hacer una Revolución Socialista!
Elevan plegarías por una revolución, pero no quieren los ineludibles inconvenientes que ella trae, sólo quieren los beneficios, pretenden eludir los dolores de parto.
Rezan todos los días por una Revolución controlada, que sólo sea hasta la mitad, únicamente en ciertas áreas.
Ruegan por una Revolución que beneficie a todos, a los oligarcas apropiadores de lo ajeno, y al humilde despojado.
Sueñan con una Revolución aceptada por los contrarrevolucionarios, a los que llaman a conciliar.
¡Ilusos! Un día llegará un circo, y la naturaleza se impondrá sobre los deseos, la voluntad quedará sometida a la realidad, y habrá que romper los huevos para hacer la tortilla.