martes, 9 de junio de 2009

Cuba es mejor país que Estados Unidos

Alejandro Ruiz. Rebelion.org
Según el Índice Global de Paz 2009, Cuba es mejor país que Estados Unidos

El informe evalúa niveles de democracia, inestabilidad política, corrupción pública, educación, bienestar material, criminalidad y respeto de los derechos humanos, entre otros indicadores, en 144 naciones

Las agencias internacionales de noticias han destacado esta semana la publicación, por tercer año consecutivo, del Índice Global de Paz (IGP). El informe fue presentado en Londres por el Instituto de Economía y Paz, y revela que la crisis económica capitalista mundial ha incrementado los conflictos violentos, la inestabilidad política y la violación de los derechos humanos en la mayoría de los países.

"Existe una correlación clara entre la crisis económica y el deterioro de la situación de paz", señaló Clyde McConaghy, del Instituto de Economía y Paz, al dar a conocer las cifras del estudio. Otras causas incluyen el recrudecimiento de conflictos violentos en algunos países y las consecuencias de la disparada del precio de alimentos y combustible en 2008 (Agencia IPS, 03-06-2009).

El Índice Global de Paz 2009, que también se presentó este viernes 5 de junio en la sede de la ONU en Nueva York, evalúa 23 indicadores cualitativos y cuantitativos en 144 naciones, entre ellos: niveles de democracia, inestabilidad política, corrupción pública, educación, bienestar material, criminalidad y respeto de los derechos humanos.

A pesar de que el IGP está orientado fundamentalmente a mostrar la relación entre la prosperidad económica y la paz, según parámetros políticos, culturales, sociales y económicos de la sociedad occidental representativa, el informe no puede ocultar el deterioro que sufre la mayoría de los países en medio de la actual crisis capitalista.

Pero un dato que no mencionan los grandes medios de difusión de noticias es que, aún con algunos de esos indicadores sesgados y adoptados a conveniencia, el Índice Global de Paz 2009 evidencia que Cuba es mejor país que Estados Unidos. La isla caribeña ocupa el lugar 68, mientras que el gigante norteamericano se ubica en puesto 83 del ranking.

Con todo y que en el estudio se incluyen criterios subjetivos como libertad de prensa, pluralismo político, bienestar económico, libertad del sector privado, importancia de la religión, respeto a los derechos humanos; Cuba supera claramente a Estados Unidos.

Esta diferencia resulta más valiosa si observamos que en la evaluación participan destacadas organizaciones, analistas y personajes que nadie puede acusar de comunistas o socialistas, como Amnistía Internacional, la Universidad de Columbia, los empresarios de transnacionales Richard Branson, George Russell y Ted Turner (fundador de CNN). Y también el premio Nobel de la Paz, el Arzobispo Desmond Tutu; el dirigente religioso Dalai Lama; el ex presidente estadounidense Jimmy Carter y el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan.

El informe muestra algunas cifras interesantes. Los indicadores “Participación política” y “Cultura política” es el doble de positivo para Estados Unidos respecto a Cuba, aunque en EEUU sólo participa en las elecciones 60% de los votantes -sin mencionar que nunca vota 25% de no inscritos-, mientras que en Cuba participa 96% de todos los electores, además de los debates y asambleas populares. En Cuba realizan elecciones al Parlamento Nacional cada cinco años y a los gobiernos locales cada 2 a 3 años, y se ejerce el derecho a votar desde los 16 años de edad, con ínfima abstención.

Otro dato de participación política. El porcentaje de mujeres en el parlamento de EEUU es 17%; en Nueva Zelanda, país que ocupa el primer lugar del IGP, es 34%; en Cuba es 43%.

La “Percepción de criminalidad en la sociedad” es un indicador que, extrañamente, es igual en Nueva Zelanda (país mejor ubicado), en EEUU y en Cuba. Es conocido que en EEUU la ola de crímenes es alarmante, no así en Nueva Zelanda y en Cuba. Sin embargo, el informe reconoce que el “Nivel de crímenes violentos” es mayor en Nueva Zelanda y en EEUU, que en Cuba.

En “Respeto a los derechos humanos”, según el IGP, EEUU y Cuba están en el mismo rango. Es decir, que si alguien condena a Cuba en este aspecto también debería condenar a los Estados Unidos. Por supuesto, los criterios para definir tal respeto son muy distintos a la realidad.

Como señalamos, Nueva Zelanda ocupa el lugar Nº 1 del estudio como mejor país, pero en personas alfabetizadas Cuba (99,8%) supera ligeramente sus indicadores y los de EEUU. También son mejores los indicadores de Cuba en mortalidad infantil, apenas 5,0 por 1.000 nacidos vivos; en desempleo (1,6%) y en el Coeficiente de Gini (30). En los tres países la expectativa de vida es muy similar: Nueva Zelanda 79,9 años; EEUU 77,8 años; y Cuba 78,0 años.

Un dato más. La tasa de escolaridad primaria es 96,6% en Cuba y sólo 91,6% en Estados Unidos.

Para toda consideración de este informe tan publicitado, es preciso saber que el Índice Global de Paz es calculado por una red mundial de analistas de países, ONG y personajes que realizan ese trabajo para el Instituto de Economía y Paz, un centro de estudio dedicado a examinar la relación entre el desarrollo económico, el sector privado y la paz.

[+/-] Seguir Leyendo...

Evolución del caso Perú

Opinion de Javier Diaz Canesco (excandidato presidencial de Perú)

La represión contra las comunidades indígenas de la Amazonía peruana, ordenada por el gobierno del presidente Alan García, es el hecho de sangre más grave de los últimos 50 años del país. El gobierno pretende dividir la Amazonía en lotes para entregar las tierras a las grandes empresas extranjeras y de esta forma busca imponer “un modelo de modernidad ”.

Frente a las medidas privatizadoras dictadas por el Ejecutivo y avaladas por el Parlamento, los pueblos indígenas comenzaron una serie de acciones para resistir la aplicación de las normas y el viernes pasado fueron reprimidos y desalojados de las carreteras por un operativo policial “con helicópteros, automóviles y camiones rompe manifestaciones, con gases lacrimógenos y tiros". Esta situación “provocó la respuesta no sólo de los nativos sino de las poblaciones urbanas de las localidades cercanas, generando un saldo de más de 30 muertos, decenas de desparecidos, entre nativos, pobladores urbanos y policías”.

Para el dirigente al dictar los decretos que permiten la entrega de tierra a compañías transnacionales, el gobierno de García incumplió el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “que obliga a que los pueblos originarios sean consultados sobre cualquier ley que los afecta”.

Alberto Pizango se refugia en la embajada de Nicaragua en Lima

El líder indígena Alberto Pizango, acusado por el gobierno de promover desórdenes, se refugió en la tarde del lunes en la embajada de Nicaragua en Lima en busca de asilo, informó el primer ministro Yehude Simon ante una comisión del Congreso peruano.

Pizango se encuentra con orden de detención luego de que el gobierno lo acusara de ser el responsable de los trágicos sucesos del pasado viernes y sábado en la ciudad nororiental de Bagua, durante el desalojo de indígenas de una carretera que estaba ocupada desde hace varias semanas. Los delitos de los que se le acusa y por los que rige una orden de búsqueda y captura de la fiscalía de Lima son los de sedición y homicidio calificado y ataque a las fuerzas armadas, cargos que podrían derivar en una sanción de hasta 35 años de cárcel, de acuerdo con juristas locales.

El embajador de Nicaragua en Lima, Tomás Borge, confirmó este martes que en su legación se refugió el líder indígena peruano Alberto Pizango, pero dijo que todavía no se le ha otorgado el asilo político. También señaló que el Gobierno peruano puede manifestar su molestia si se otorga el asilo, tal como hizo Venezuela cuando Lima le dio similar beneficio al líder opositor Manuel Rosales.



lunes, 8 de junio de 2009

El dilema de la oposición

Por : Anna Teresa Puzzolungo (Diario El Tiempo en su edición del 08/06/2009).
Tomar la calle o no tomarla: he allí el dilema de la oposición. Frente a la disyuntiva de confrontar o no confrontar, los propios adversarios del gobierno sostienen opiniones distintas. Mientras AD advierte que si se abandonan los espacios públicos de protesta nunca lograrán convertirse en alternativa, UNT plantea dar la pelea con trabajo comunitario

En la oposición hay quienes aconsejan no darle a Hugo Chávez la excusa de llamarlos “guarimberos”. En ese bando están los que creen que tomar la calle es hacerle el juego al gobierno. Dentro del mismo conglomerado opositor también hay quienes cuestionan la pasividad. En esa parcialidad están los que no renuncian a la protesta y se niegan a “poner la otra mejilla”.

Y en medio de unos y otros están los que se preguntan: ¿Cuál de las dos opciones es entonces la correcta para hacerle entender al Presidente que no puede seguir gobernando a punta de imposiciones?

Amalio Belmonte, profesor de Sociopolítica de la Universidad Central de Venezuela (UCV), está entre quienes creen que cada vez que la oposición actúa usando los mecanismos establecidos en la Constitución “le ha ido bien”, por lo cual su recomendación es “empujar al máximo los medios democráticos”. El analista recuerda que algunos errores pasados, como la abstención sin razonamiento o la participación sin ofrecer un proyecto alterno, se han reflejado en resultados que, al final, son sólo cifras, y que no se han traducido en acciones constantes.

“¿Cómo es posible que a 5 millones de personas (número estimado de venezolanos opuestos al gobierno) se les hable únicamente cuando haya elecciones?”, se pregunta Belmonte, quien al mismo tiempo se responde: “La oposición no se puede seguir manejando coyunturalmente sino de manera continua y ello significa que debe ver, en cada circunstancia, como actuar. Si no es así, seguirá la improvisación”.

El sociólogo señala otra necesidad: la unidad. En tal sentido, insiste en la urgencia de que los adversarios al chavismo se pongan de acuerdo. “No son capaces de unificarse más allá de las pequeñas cosas, no son capaces de pensar que el dilema está entre democracia y formas de autoritarismo que pueden acabar con ella, sino que sólo piensan en quién va a suceder a Chávez. Ello es risible, porque primero hay que crear condiciones para hacer frente al actual mandatario”.

El presidente de Acción Democrática, Víctor Bolívar, le da la razón a Belmonte al reconocer que la oposición necesita construir una visión de futuro que el país considere factible. “El gran drama está en que nosotros todavía no tenemos definido qué es lo que haremos en caso de que Chávez salga del poder. Nos hemos quedado sólo en decir que es malo su socialismo y no hemos hecho un esfuerzo, ni serio ni profundo, para ofrecer alternativas viables”. El dirigente adeco dice que al venezolano no le gusta andar a ciegas y, ante la ausencia de un planteamiento articulado, “lo que hace la gente es dejar hacer y dejar pasar; pero no porque le guste, sino porque no tiene otra alternativa”.

Al máximo vocero de la tolda blanca le parece que el gran reto de quienes adversan al Ejecutivo es construir una visión de país y de futuro con propuestas concretas y viables a corto y largo plazo. “Un país en el que le digamos al pueblo que la propiedad privada va a ser restituida porque tenemos la forma de revertir lo que hace Chávez, un país donde se eliminen las milicias de la Fuerza Armada Nacional, donde regresemos a un esquema mixto en el que además del Estado, con su papel rector, los sectores privados tengan un rol predominante. Eso es lo que compra al país, no la improvisación”.

Es en este contexto, y situado en medio de la encrucijada, que Bolívar se inscribe entre quienes apuestan por no abandonar la calle como terreno para expresar el descontento y contener el avance desmedido del socialismo. El dirigente califica de “increíble” lo ocurrido tras las elecciones del 23 de noviembre. “Antes de que la oposición lograra los espacios de poder que ahora tiene (Alcaldía Mayor, gobernaciones de Miranda, Mérida, Táchira, Nueva Esparta, Zulia y Carabobo) estaba más articulada y tenía más calle y más discurso. Pero al parecer ese resultado más bien nos perjudicó y la razón no la sabemos. Eso es un proceso político que hay que analizar en sus entrañas.

Este hecho ha permitido además que el jefe de Estado le saque provecho a nuestras debilidades, desconociendo incluso a Antonio Ledezma, con lo cual se le dice a los votantes que con sus votos hace lo que le da la gana, alimentando la desmovilización”. En ejercicio de introspección, Bolívar insiste en que la oposición debe revisarse, cosa que -advierte- luce difícil, dada la heterogeneidad de las organizaciones opuestas a la revolución. “Si seguimos actuando con los mismos códigos de Chávez: sin elecciones internas dentro de los partidos, sin legitimar las autoridades, abandonando la calle y escondiendo la cara frente a hechos graves, no seremos alternativa para Venezuela”, asegura.

Convencido de que la democracia se construye día a día, el dirigente de AD pide hacer un gran esfuerzo para hacerle ver a la ciudadanía que “el secuestro” de la Asamblea Nacional por parte del Ejecutivo le permite a éste lograr la aprobación de leyes incluso rechazadas en diciembre de 2007 en el referendo de la reforma constitucional.

“En la medida en que le hagamos ver a la gente que de ese parlamento depende la designación del Consejo Nacional Electoral, los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y los miembros del Poder Ciudadano, en esa medida pudiéramos alzarnos con una vitoria en los próximos comicios legislativos y ese pudiera ser el comienzo del fin. Chávez hace lo que hace porque tiene postrados a sus pies a todos los poderes públicos y sobre todo a la AN. Por eso creo que debemos focalizarnos en las elecciones parlamentarias de 2010 y hacerle ver a la gente su importancia, pues significaría ponerle difícil a Chávez la aprobación de más leyes”.

El politólogo Carlos Romero afirma que la oposición vive un mal momento. Hecho el diagnóstico, el analista apunta que para poder entender la posición actual del sector se deben tener en cuenta dos factores.

El primero -explica- es de carácter general. “En este momento el país tiene una tendencia a la pasividad política, lo que hace un cortocircuito no sólo entre el liderazgo de la oposición y la oposición popular, sino que también lo está sufriendo el gobierno, que aunque conserva el apoyo mayoritario ello no se expresa”. El segundo elemento -completa- es la falta de unidad opositora para responderle al Presidente, “quien busca desesperadamente que de a poco este sector patine por la vía de la violencia”.

El también docente de la UCV aclara que hay una parte de la oposición con un sólido compromiso democrático, pero con el gran inconveniente de que no hay elecciones a la vista. “Y dados los pocos recursos disponibles, el mejor instrumento para movilizar a sus seguidores es un proceso electoral que, en lo inmediato, no hay, lo cual conlleva a un estado de letargo”.

En opinión de Romero, la falta de unidad opositora tiene que ver con otra falta: la de franqueza. “No hay unión porque, entre otras cosas, no hay ningún dirigente que pueda estar por encima de otros igual o cercano a Chávez. Y como no lo hay, todos ellos pretenden ser ese dirigente”. El especialista observa tres caminos: caer en la tentación de irse por la vía no democrática, seguir en el estado actual de petrificación, o tratar de romper la mayoría que aún tiene el Presidente. Puesto a escoger una de esas rutas, Romero advierte que lo principal es que ni la dirigencia opositora, ni la población pisen “el peine” de la polarización.

De su lado, el dirigente de Un Nuevo Tiempo (UNT), Alfonso Marquina, es más optimista y asegura que sí hay una manera efectiva de “roncarle” a Chávez e impedirle que imponga a “trocha y mocha” su proyecto socialista. “La vía es privilegiar el debate social entendiendo que son muchos los problemas acumulados y que la clase política no puede ser sólo interlocutora de los problemas de Venezuela, sino que también debe ser activa intermediaria entre el ciudadano y los distintos niveles de gobierno. Por eso en este momento lo que tenemos es que dedicarnos a estar en las comunidades, en los barrios, procurando soluciones”. El ex diputado sucrense recomienda a sus colegas políticos dejar de preocuparse por protagonismos y ocuparse de ser útiles a la gente.

Recientemente, el presidente de Datanálisis, José Antonio Gil Yépez, explicó que mientras el gobierno acelera la revolución (con tomas de fincas, expropiaciones, la negativa a negociar con sindicatos los contratos colectivos y las presiones a los medios de comunicación, entre otros), del lado de la oposición no hay articulación alrededor de un líder, mensaje o partido. “La cultura del venezolano sigue siendo democrática, pluralista, tolerante y de cooperación entre los sectores, defiende la propiedad privada, la Iglesia y la libertad de expresión, y a pesar de todo esto no hay un frente organizado opositor que pueda frenar estas acciones del gobierno".

El primer intento de la oposición por unirse para enfrentar al presidente Chávez se concretó en la denominada Coordinadora Democrática fundada en octubre de 2002. Esta convergencia de partidos se disolvió en el 2004 debido a la ruptura interna de la organización, poco después de haberse realizado el referendo revocatorio presidencial en agosto de ese mismo año. El 23 de enero de 2008 los opositores realizan un segundo intento con el denominado Pacto de la Unidad mediante el cual buscaban concretar candidaturas unitarias de cara a las regionales. Un tercer paso se dio el pasado lunes 1 de junio cuando Acción Democrática informó sobre la creación de una mesa unitaria que comenzará a trabajar en distintas áreas, entre ellas electoral y organizativa para enfrentar al gobierno nacional. Esta nueva instancia conjunta estará conformada por los principales partidos políticos.

Alfonso Marquina reconoce que quienes adversan al gobierno mantienen “siempre” una actitud reactiva a lo que dice el jefe de Estado. “Deliberadamente Chávez habla de cosas que no le interesan a los venezolanos para evitar que se hable de los problemas que él no tiene como justificar y que demuestran sus fracasos. “Nuestro trabajo es apoyar a un país que está exigiendo y reclama soluciones, debemos empezar a ser útiles a la gente y no a servirse de la gente”, apuntó el unetista.
[+/-] Seguir Leyendo...

América y Europa: Izquierda y Derecha

No hay tregua, mientras que en América se vislumbra un repunte del socialismo (con sus excepciones), Europa se inclina hacia la derecha. Tras su triunfo este domingo en los países más poblados de la Unión Europea, el grupo conservador del Partido Popular Europeo (PPE) volverá a ser la primera fuerza de la Eurocámara,con una representación de entre 263 y 273 diputados de los 736 que deberán ser electos por los 27 estados miembros. Esto supone aumentar considerablemente la ventaja sobre el segundo partido, el Partido de los Socialistas Europeos (PSE), que se mantendrá en una horquilla de 155 a 165. Los liberales serán la tercera fuerza (de 78 a 84 eurodiputados).

Los ciudadanos que acudieron a las urnas otorgaron claramente su confianza a los partidos conservadores, que detentan el poder en la mayoría de gobiernos de la Unión Europea. Las alternativas de la izquierda socialista y socialdemócrata a la profunda recesión que padece Europa no resultaron creíbles y no merecieron el apoyo de los ciudadanos.

Por otra parte, los socialistas no han conseguido capitalizar el descontento de los ciudadanos en los países en recesión en los que gobiernan los conservadores, situación de la que si sacaron provecho los partidos minoritarios, de extrema derecha y euroecépticos y los escándalos que afectan a algunos líderes europeos han provocado una gran caída de la participación en la mayoría de los países de la UE. Tiempo de revisión.