domingo, 17 de mayo de 2009

España: Manifestación en favor de los "derechos civiles" en la Red

La Asociación de Internautas ha convocado una manifestación el próximo 24 de mayo, domingo, a las puertas del Ministerio de Cultura, "por la neutralidad de la red" y para exigir que se respeten "los derechos civiles" de los ciudadanos. Los internautas consideran que la actual ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, está "incapacitada legalmente" para tomar decisiones dada su anterior vinculación al mundo del cine. Y temen que su nombramiento obedezca al interés del Gobierno en adoptar medidas que recorten "la neutralidad de la red" y "restrinja los derechos civiles de los internautas".

La Asociación ha elaborado un manifiesto que está siendo firmado por miles de internautas y que contiene las exigencias que plantearán durante la manifestación del día 24.

La Asociación explica en su manifiesto: "La era digital está aquí y está generando una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad, basado fundamentalmente en la capacidad de intercambio directo y en la libre" (...) "Internet ha logrado generar un sistema de información global y compartida, en donde la manipulación es cada vez más difícil y en el que el ciudadano cobra un nuevo protagonismo dejando de ser parte de la masa indiferenciada para convertirse en ciberciudadanía". Añade la Asociación que se ha creado "un nuevo escenario tecnológico que hace posible un diálogo de los ciudadanos entre sí y con los poderes públicos (...)". De ahí que "la democracia representativa deba ajustarse a los nuevos tiempos y volverse más participativa, más directa y más solidaria y global, en consonancia con la sociedad emergente". Sostiene la Asociación que es en el campo de internet y la tendencia de los poderes públicos a regularlo donde "se libra la lucha por los derechos civiles".

Los internautas hacen hincapié en el debate que ha suscitado en Europa el llamado paquete Telecom, que debe regular "el nuevo espectro radioeléctrico europeo y la nueva red de banda ancha que se liberará de aquí a 2012, y permitirá que sea utilizada por los distribuidores de Internet mediante una transmisión aún más rápida de la información y más barata". Mediante "enmiendas de última hora", grupos políticos del Parlamento Europeo "han intentado torpedear las libertades civiles en la red" imponiendo "a los ISPs la obligación de trabajar conjuntamente con la policía privada de los productores de contenidos y de las gestoras de derechos de autor". De esta forma, siempre según la citada Asociación, "se vaciaba a los jueces y los tribunales de Justicia de sus competencias a favor de actores privados y de las medidas técnicas de vigilancia y filtrado".

La Asociación es consciente de que el Estado debe utilizar las tecnologías para combatir la delincuencia. Sin embargo, subraya: "Un Estado democrático exige que el Poder sea transparente. Por eso las medidas a utilizar, además de respetuosas con el régimen de garantías, deben ser públicas y conocidas". Los internautas demandan que se reconsidere "la Directiva 2006/24/CE, y la Ley 25/2007, de 18 de octubre, de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones".

Otra de los puntos que recoge el manifiesto es la importancia de la red para extender el derecho a una "sanidad y educación" universales. "Por primera vez en la historia de la humanidad", señala la Asociación, "las tecnologías de la información y comunicación están haciendo posible la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento. Pero para que esa igualdad sea real es preciso que se garantice también "la universalidad de la banda ancha" para que cualquier persona pueda disponer de una conexión de banda ancha (...) que es el presupuesto tecnológico sin el cual no es posible el disfrute pleno de derechos sociales básicos como la educación y la sanidad". Pide, pues, que haya una regulación legal, europea y nacional, que garantice ese derecho, y que incluya también "la neutralidad de la red" como "uno de los grandes principios sobre los que se ha construido Internet". Una neutralidad que se "expresa básicamente en que todo lo que se transmite en la red, se transmita de la misma forma, sin discriminar ni distinguir el contenido de los paquetes". Desde la perspectiva de los derechos fundamentales, "la neutralidad de la red equivale al principio de igualdad y no discriminación de los usuarios de la red y su defensa es esencial de cara a evitar que en el futuro Internet acabe bajo el control de unos pocos.

Respecto al canon digital, la Asociación entiende que "resulta ineludible la necesidad de restablecer el equilibrio entre el derecho individual de autor y el derecho colectivo a la cultura" y que por ello es preciso "pactar códigos de conducta" y explortar "nuevos modelos de negocio". La Asociación concluye: "La Industria de contenidos debe asumir que los modelos de negocio que no puedan competir en el nuevo escenario tecnológico (...) tienen que desaparecer y no pueden sostenerse artificialmente a costa de restringir las libertades civiles, convertir el Erario Público en una barra libre accesible a unos pocos para financiar proyectos sin viabilidad económica o instaurando privilegios como el canon, que en tiempos de crisis como el actual, no solo es insolidario, sino profundamente inmoral".

sábado, 16 de mayo de 2009

INSURGENCIA EN PERU: OTRA BOLIVIA EN PUERTA?

AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) efectuó un llamado de insurgencia contra el Gobierno, realizando protestas en rechazo a leyes que los nativos consideran un "despojo" de sus territorios, ricos en recursos naturales.

El líder de la asociación que agrupa a los indígenas de la selva de Perú, Alberto Pizango, se declaró en insurgencia y dijo que radicalizarán sus protestas para que el Gobierno derogue las leyes que "vulneran" la propiedad de sus tierras, que albergan reservas de gas, petróleo y madera.

Las protestas incluyen bloqueos a carreteras y ríos en varias regiones de la selva del país que han afectado el suministro de varias petroleras, pero hasta el momento no han mermado la producción local. Desde hace cinco semanas, nativos de varias comunidades de la selva peruana realizan un paro, lo que llevó al Gobierno a declarar el fin de semana pasado el estado de emergencia en las regiones de Amazonas, Loreto, Ucayali y Cusco, medida que da poder a los militares para tomar el control de las zonas.

El Gobierno, que impulsa la inversión extranjera en el sector de hidrocarburos, decretó a mediados del año pasado una serie de normas que facilitan a las grandes empresas la compra de las tierras de las comunidades amazónicas, lo que motivó el rechazo de los indígenas.

De su págima WEb obtenemos la siguiente información "A inicios de los años 70, surge un movimiento representativo de la amazonía peruana, protagonizado por los propios indígenas. Los iniciadores de este movimiento fueron las organizaciones de los pueblos Asháninka, con su central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC); Shipibo, con sus federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU) y Awajun, con su Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH). Estros tres Pueblos Indígenas amazónicos constituimos, a comienzos de los años 80 a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP. Que queremos?

1. Hacer viable y posible el ejercicio de la libre determinación de todos los pueblos indígenas.

2. Recuperar el máximo de nuestros territorios ancestrales como única garantía de supervivencia de nuestros pueblos y el desarrollo de nuestras futuras generaciones.

3. Recuperar nuestro derecho a la jurisdicción indígena y a la legalización de nuestro derecho consuetudinario.

4. Garantizar la protección de los conocimientos colectivos ancestrales, a través de mecanismos sui generis y defenderlos de la piratería intelectual de los grandes centros de poder y de los investigadores inescrupulosos.

5. Garantizar que toda actividad a realizarse en territorios indígenas cuente con la aprobación de los pueblos a través de sus organizaciones y de consultas bien informadas.

6. Generalizar el enfoque intercultural como base del desarrollo de una Estado Nacional Pluricultural, Pluriétnico y Plurilingüe.

7. Garantizar que la nueva constitución peruana o la constitución reformada, contenga todos los derechos de los pueblos indígenas.

8. Lograr una instancia especial del Estado, al máximo nivel posible y con la fluidez que los problemas exigen, para que se constituya en el espacio de interlocución eficaz de los problemas de los pueblos indígenas."


Juramento de Administradores : "Yo me opondré a todas las formas de corrupción"

"Voy a tratar de actuar con honestidad e integridad. Voy a respetar los derechos y la dignidad de todas las personas. Voy a tratar de crear una prosperidad sostenible en todo el mundo. Yo me opondré a todas las formas de corrupción y explotación. Y voy a asumir la responsabilidad de mis acciones. Como tengo por cierto a estos principios, es mi esperanza de que pueda disfrutar de una honorable reputación y la paz de conciencia". Este es el juramento que realizan ahora los graduados de escuelas de administración en EEUU, convencidos que el abandono de las normas éticas forma parte del hundimiento de Wall Street."La codicia personal y demasiada deuda refleja los valores personales", afirman los directores de estas casas de estudio "y no se puede culpar a las escuelas de negocios de determinar los sistemas de valores personales de la gente". Tú me dirás, a ¿cuántos les quitarían la licencia por faltar al juramento?

América Latina consolida su buena posición

Las noticias vinculadas al área económica en la prestigiosa Revista Dinero demuestran que "En la región latinoamericana y, en mayor medida en Centroamérica, se está reafirmando que el efecto de la crisis no va a ser tan severo como el que se ha vivido en el resto del mundo. Sin embargo, el menor ritmo de la economía real y el pánico del mercado se han hecho sentir con fuerza. Las caídas en el turismo y en las remesas han sido, de lejos, las más grandes en los últimos diez años. No obstante, la mayor parte de los sectores bancarios de sus economías se han mostrado fuertes y bien capitalizados. Además, la mayoría de los gobiernos ha respondido de forma efectiva mediante el uso de su política monetaria y fiscal.

Desafortunadamente, la economía regional continúa siendo dependiente de la recuperación de Estados Unidos y de sus demás socios comerciales. En su revisión del crecimiento de la región para este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI), con su estimado de contracción de 1,5% de la economía latinoamericana, afirmó que los países con vínculos más estrechos con Estados Unidos serían los más afectados.

Para contrarrestar la situación, las instituciones multilaterales más comprometidas con la región están sumando esfuerzos. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el banco Mundial (BM), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC) planean trabajar unidos para ofrecer apoyo a América Latina hasta por US$90.000 millones durante los próximos dos años. El BID espera aportar US$29.500 millones de este monto; el BM US$35.600 millones; la CAF US$20.000 millones y el BDC US$500 millones. Además de esto, el FMI está dispuesto a ofrecer a la región sus líneas de crédito especiales." Amén