sábado, 16 de mayo de 2009

TU ESPERANZA ES NUESTRO COMPROMISO: LEMA DE CAMPAÑA DE ÁLVARO COLOM


Quién es Álvaro Colom?

Álvaro Colom Caballeros, Presidente de Guatemala desde el año 2007, candidato del UNE (Unidad Nacional de la Esperanza), ingeniero industrial de corriente socialdemócrata, concurrió por primera vez a unos comicios en 1999 cuando se presentó como candidato de la antigua guerrilla, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, y quedó tercero. Entonces se propuso crear su propio partido -la Unión Nacional de la Esperanza-, con el que se presentó en las elecciones del año 2003, en las que fue derrotado en segunda vuelta, por sólo 100.000 votos de diferencia, por Óscar Berger, de la Gran Alianza Nacional.

Antes de dedicarse a la política Colom fue empresario textil y entre 1977 y 1990 su tiempo lo dividió entre sus empresas y la dirección de las asociaciones de exportadores de productos no tradicionales. En 1991, invitado por el presidente Jorge Serrano Elías, se incorporó a la administración pública, primero como Viceministro de Economía, y después como director del Fondo Nacional para la Paz (Fonapaz) una institución de mediación financiera encargada de gestionar ayudas internacionales y elaborar proyectos destinados a reducir tensiones en las zonas de la guerra interna. Desde la dirección de Fonapaz también trabajó a favor del proceso de repatriación y reasentamiento de más de 40.000 guatemaltecos que se habían refugiado en México como producto de la guerra interna.

En 1997 dejó Fonapaz y se incorporó a diferentes comisiones creadas por el gobierno y la antigua guerrilla, en el marco de los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra de 36 años, para atender las necesidades de la desmovilización de los ex combatientes de la URNG.


Sobrino de Manuel Colom Argueta asesinado en 1979 por los servicios secretos del régimen militar, cuando era líder de la izquierda moderada, el recuerdo de su tío le otorgó una aureola de popularidad. Padre de tres hijos, uno de ellos músico, y casado en segunda nupcias con Sandra Torres Casanova, una empresaria de la confección que se ha convertido en su mano derecha dentro del partido, Colom es también creyente de la espiritualidad maya, la cual conoció y adoptó durante su convivencia con las comunidades indígenas en sus años de funcionario público.

Su principal mancha como político ocurrió tras las elecciones de 2003, cuando se descubrió que su partido recibió dinero del Estado para financiar su campaña electoral, de parte del ex Contralor General de Cuentas, Marco Tulio Abadio, quien permanece en prisión con sentencia firme por malversación de fondos públicos. Colom aseguró desconocer la procedencia de los recursos, que llegaron a las arcas de la UNE por medio de una organización no gubernamental, y acuso a sus adversarios de promover una campaña "sucia" para desprestigiarlo.

Además, su partido cayó en fuertes querellas internas entre 2004 y 2006 ya que desde algunos sectores de la organización se rechazaba la influencia de su mujer, a quien llegaron a acusar de manipular a su esposo.

DESEMPLEO SEGUN FERNANDO LOSADA

En entrevista realizada por Alberto Padilla y trasmitida el día de ayer por CNN en español, el economista Fernando Losada (Doctor en Economía y experto del Deutsche Bank) expresó que en Venezuela se están creando paradigmas, ya experimentados en el pasado sin ningún éxito.

Esta afirmación la realiza el experto ante la consulta sobre las expropiaciones que adelanta el Gobierno del Presidente Chávez (específicamente a la empresa Cargill), asegurando a su vez que estas acciones sólo llevaran al desestimulo de las inversiones tanto internas como externas con la consecuencia de perdidas de empelo adicionales a las ya anunciadas debido a la crisis económica mundial que vivimos actualmente.

Sin embargo, el analista se refiere no solo a la situación venezolana sino que espera que el decrecimiento de la economía en países como México alcance el -7% esta año similar a la situación vivida por ese país durante el llamado "Tequilazo".

viernes, 15 de mayo de 2009

CATÁSTROFE HUMANITARIA EN SRI LANKA

"Nuestro personal está presenciando una inimaginable catástrofe humanitaria", dijo el director de operaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja, Pierre Krahenbuhl, en un comunicado.

"Ninguna organización humanitaria los puede ayudar bajo las circunstancias actuales. La gente está abandonada a su propia suerte", agregó.

Todo esto sucede en la guerra moderna más larga de Asia, como ha sido denominada y todo indica que es inevitable la confrontación armada entre las tropas de Sri Lanka y los Tigres Tamiles. Como se recordará los Tigres de Liberación del Eelam Tamil también llamados Tigres Tamiles se fundan en el año 1976 originados principalmente por el sentimiento de discriminación hacia la población Tamil.

Desde que en 1983 estallara la violencia entre la mayoría cingalesa y la minoría Tamil, descendientes de aquellos tamiles que llevaron los ingleses a la isla para trabajar en sus plantaciones de té, son muchos los que han buscado refugio en el continente indio. Con el empeoramiento actual de la situación, los Tamiles está cruzando masivamente el Golfo de Mannar, que separa la isla de la vecina India, con el riesgo de morir ahogados ante la falta de alimentos y la inseguridad existente en sus casas. Muchos niños y personas mayores han muerto en estos intentos.

Los campos a los que van destinados, instalados por el Gobierno indio, no reunen unas condiciones mínimas de alojamiento, ni pueden satisfacer las necesidades básicas de la población refugiada, que alcanza las 78.000 personas en los campos y supera los 24.000 fuera de éstos.

POR ALGO ES UN PREMIO NOBEL

La Premio Nobel de la Paz 1997, la estadounidense Jody Williams, aseguró hoy que la crisis financiera mundial "hubiera sido diferente, si más mujeres ocuparan posiciones de poder en el mundo de los negocios".

En una entrevista con Efe, Williams, quien se encuentra en Santiago de Chile para participar en la Cumbre Mundial de Mujeres, negó que fuera una disfunción en el sistema capitalista la que causó la crisis, sino la mentalidad de las personas que contribuyeron a ella.

"Son seres humanos que tomaron decisiones de joder a gente jodible para hacer más dinero para ellos", manifestó indignada la activista.

"Esta mentalidad nos hace creer que cuanto más tenemos, más somos, y si no se cambia completamente la forma de ver los negocios, vamos a repetir, no sé en cuántos años, otra crisis como la actual", vaticinó.

Según Williams otro de los factores de la crisis que sufre actualmente el planeta, es la desigualdad de las mujeres en educación, negocios y posesión del poder político, puesto que los hombres siempre tienen más poder.

"A las mujeres, en el fondo, nos ven como algo menos importante, y si eres menos importante, con menos poder, eres más objeto que ser humano", enfatizó.

"Y si te pueden ver como objeto, es muy fácil violar en el sentido amplio un objeto", recalcó.

En opinión de la Premio Nobel de la Paz 1997, la elección del nuevo presidente de EE UU, Barack Obama, "es un milagro", pero a su juicio "él no es dios, es un político del sistema norteamericano que viene de un partido que ha tenido poder en Norteamérica desde sus inicios" y que "ha ayudado a los bancos con mis impuestos".

Por esta razón, Williams no cree en grandes cambios en las políticas del demócrata, que considera que ha apoyado a "todos los negocios y negociantes a la espalda de la gente pobre que lo perdió todo".

"Y no se trata solamente de crear ganas de comprar", advirtió la estadounidense, quien aseguró que en su país ya no es considerada como "ciudadana", sino como "consumidora".

Jody Williams instó a las mujeres empresarias presentes en el encuentro a "enfrentar profundamente la forma de pensar" en los negocios, y a no quedarse solamente con "las palabras bonitas".

En este sentido, la activista valoró positivamente las menciones en el transcurso de la cumbre a la responsabilidad social corporativa, las inversiones en educación y la necesidad de pensar en mujeres como posibles socias de trabajo cuando se obtienen posiciones de poder.

Williams participa esta semana en la XIX Cumbre de Mujeres, considerada como el principal foro de mujeres de negocios, en el que están inscritas representantes de la sociedad civil y gerentes de medianas y grandes empresas, entre ellas de IBM, Microsoft y Wal-Mart.

Nacida en 1950 en Vermont (EE.UU.), Jody Williams coordinó proyectos de educación en Nicaragua y Honduras y dirigió proyectos humanitarios como la ayuda médica para El Salvador.

Entre 1992 y 1997, Williams emprendió su labor como activista en la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres, por la que fue galardonada con el Premio Nobel el año 1997.