domingo, 10 de mayo de 2009

CHAVEZ: "LA TIERRA ES DE TODOS"

El programa dominical, Alo Presidente del día de las madres, se efectuó desde el Sector El Tigre en el Municipio Barinas desde el Estado Barinas de Venezuela, utilizando como eje principal los trabajos de rehabilitación del Sistema de Riego "Río Santo Domingo", ubicado a 25 km. de la ciudad de Barinas. En esta oportunidad el Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frias, informó que se acabaron en el país las casas de campos o las fincas para pasar fines de semana, puesto que la tierra es de quien la trabaja y no existen tierras de propiedad privada, aprovechando para anunciar la ocupación de una nueva lista de fincas. También dio la orden de proteger del sicariato a los funcionarios de su Gobierno que ejecutaran están acciones.

sábado, 9 de mayo de 2009

NI A LA MADRE DE CHAVEZ

Las madres de nuestros políticos siempre han sido motivo para todo, cosa de idiosincrasia diría yo, lo cual no les da el derecho, pero bueno ante esta realidad y entre las veces que las hemos escuchamos salir a relucir por ahí, se encuentra esta, motivo serio de controversia sobre lo que opinaría Doña Elena al respecto. Acompañamos esta nota con una frase famosa dedicada "con cariño" a María Isabel: A la madre de los hijos de uno, uno le tiene respeto para toda la vida, pase lo que pase, y yo diría más, cariño verdadero ""Estas palabras fueron la respuesta de un medico del "Hospital Coromoto" de Maracaibo a una humilde mujer venezolana que fue en busca de atención urgente a ese centro hospitalario gerenciado por PDVSA y "supuestamente" ahora al servicio del pueblo venezolano.

La compatriota atropellada y con daños severos en una de sus piernas, acudió en primer lugar al Hospital Universitario de Maracaibo, allí fue atendida de emergencia y el medico de guardia le dijo que la lesión de la rodilla era "grave" y requeria una operación inmediata a" riesgo de perdida permanente de la movilidad si no se operaba rápidamente", el vía crucis de esta compatriota comienza cuando el mismo medico que le aconseja la operación inmediata le notifica que "en el hospital universitario (en manos del gobierno revolucionario) no la pueden operar porque LOS ANESTESIOLOGOS ESTÁN EN HUELGA", le coloca un yeso y le dice que se vaya a "otra parte".

Vecinas de mi comunidad acuden a mi persona buscando ayuda y me exponen el caso, le sugiero que se acerquen al consultorio de Barrio Adentro mas cercano para que allí la diagnostiquen (en el Hospital Universitario no le dieron el diagnostico por escrito ni la remitieron a ninguna parte) para que la remitan al Hospital Coromoto rescatado por PDVSA para el pueblo, para mi sorpresa ¡NO FUE ATENDIDA EN EL MODULO DE BARRIO ADENTRO DE ZIRUMA! Expongo el caso mis camaradas de Brigada Socialista y es llevada a otro modulo de Barrio Adentro, ahora en la Urbanización popular San Jacinto. Allí en un papel de propaganda (CHIMBO) la "diagnostican" y la envían al Hospital Coromoto (tómese n cuenta que esta señora no se puede mover por lo grave y dolorosa de la lesión, de paso en Maracaibo NO EXISTE UN SERVICIO DE AMBULANCIA para el traslado seguro de pacientes de las clases populares).

Al fin, llega como pudo al Hospital Coromoto llena de esperanzas. Aquí fue inmediatamente atendida por el personal de enfermería quienes la estaban preparando, quienes le estaban inyectando un antitetánica para prevenir un gangrena en la otra `pierna que ahora se mostraba, peligrosamente, hinchada y morada. En eso llegó (por fin) el Dr. Goncalvez (o algo parecido), pero la alegría fue de tísico, este personaje dijo: "Yo no voy a opera a esa señora. Tiene que irse al Universitario", "Allí que la diagnostiquen y la remitan aquí", "Luego, que venga a mi consulta y después si acaso será operada, retírenle todo y que se vaya".

La señora y los familiares insisten ante este "paladín de la salud" le dicen que esta muy adolorida, que no se puede mover mucho, que el medico anterior dijo que había que operarla inmediatamente y que YA VENIA REMITIDA DE UN "BARRIO ADENTRO", la respuesta del medico fue muy clara y contundente: "¡Ni A Usted, Ni A Chávez, Ni A La Madre De Chávez Los Voy A Atender, Porque Ya Me Voy!".

MARIA CONCHITA ALONSO Y EL SINDROME DE ESTOCOLMO

08:41 AM Nueva York.- María Conchita Alonso está trabajando en una película de ficción con trasfondo histórico en la que se propone "desenmascarar'' a Hugo Chávez.

"Que sepan que él no es el rey de los pobres como se hace llamar, que él no se preocupa, que le importan tres pitos los pobres. Que si ayuda entre comillas aquí al Bronx es únicamente una propaganda... porque si de verdad le importara la gente, le importara ayudar, Venezuela no estuviera como está ahorita'', dijo el jueves la actriz y cantante cubano-venezolana en una entrevista con la AP en Nueva York.

El presidente prometió limpiar el río del barrio neoyorquino del Bronx y ha entregado petróleo a precios rebajados a comunidades de bajos recursos de Estados Unidos. Alonso señaló que uno "primero se preocupa por su casa, por su gente, y luego sale a ayudar'', pues en Venezuela "hay más crimen, más niños en la calle, más pobreza, más inseguridad, más corrupción, más inestabilidad, menos futuro, menos sueños''.

La artista se encontraba en Nueva York para participar en el programa de actualidad "Hannity'', de Sean Hannity, a quien entregó en la víspera el libro "Hugo Chavez and the war against America, THE THREAT CLOSER TO HOME'' (Hugo Chávez y la guerra contra Estados Unidos, LA AMENAZA MAS CERCANA A CASA) de Douglas Schoen y Michael Rowan, este último un consultor estadounidense que vivió en Venezuela y que escribiría el guión para la cinta de Alonso.

"Ya la historia ha sido creada'', dijo la actriz de películas como "Moscú sobre el Hudson'' y "La casa de los espíritus'', radicada en Los Angeles desde 1980.

"El nombre tentativo es 'Courage'. Yo soy (en la película) una judía venezolana que tiene el coraje de levantarse a pelear en contra del régimen y en la historia vamos a mostrar esas conexiones de Irán y Venezuela, las FARC, lo que está sucediendo con los hebreos, así que ahí vamos'', adelantó.

A principios de año la mayor sinagoga de Caracas fue profanada por un grupo de policías y civiles que destrozaron objetos sagrados y pintaron los muros con expresiones antisemitas. La acción ocurrió en medio de un enfrentamiento diplomático entre Venezuela e Israel por la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza.

Los investigadores creen que los agresores planeaban robar una gran suma de dinero que pensaban había adentro. El vandalismo, dijeron las autoridades, pudo haber sido una manera de desviar la atención del verdadero móvil.

La semana pasada el Departamento de Estado estadounidense emitió un informe según el cual Venezuela seguía sin cooperar totalmente con Estados Unidos y la "simpatía ideológica'' de Chávez con las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) "limitaron la cooperación venezolana con Colombia en la lucha contra el terrorismo''.

También dijo que Irán y Venezuela continuaron sus vuelos semanales entre Teherán y Damasco con Caracas, donde los pasajeros "eran sometidos a controles de inmigración y aduana apenas de compromiso''. Al igual que en la última década, el reporte identificó a Irán como el principal estado que auspicia el terrorismo, al tratar de obstruir en las iniciativas de paz árabe-israelíes mediante el apoyo a grupos como Jezbolá, Hamas y la Yihad Islámica.

Alonso, quien reconoció no tener "la más mínima idea'' de cuándo se materializaría su proyecto ("tenemos gente interesada ya en invertir, tanto americanos como latinos, que están esperando que se les entregue el guión''), dijo que planean usar imágenes documentales de los discursos de Chávez, pues "si uno pone en la boca de un actor lo que él dice no te lo van a creer''.

"Todo lo que él hace es propaganda. Y por supuesto que esa gente a la que él entre comillas ayuda no sabe, cree que de verdad es una persona buena. Entonces mi deber es desenmascararlo y parar este adoctrinamiento que lleva haciendo desde que llegó al poder no solamente en los niños sino en la mente de mucha gente ... que cayó en el Síndrome de Estocolmo (simpatía hacia el agresor)''.

La actriz aparecerá próximamente en la miniserie "Maneater'', un proyecto de Lifetime para Sony Pictures Television, como la madre sexy de la protagonista. Recientemente participó en la comedia de Ashton Kutcher "Spread'' y filmó su primera película de terror, "Dark Moon Rise'', de próximo estreno.

viernes, 8 de mayo de 2009

LA REVOLUCION DE LA IGLESIA: OTRA VEZ?


Desde su inicio, la Iglesia Católica ha mantenido que el individuo —en el proceso de su realización y búsqueda de felicidad en la tierra— tiene dos caminos a seguir. Por un lado, el camino de la familia, aquella compuesta por el papá, la mamá y los hijos. Y por la otra, la ruta de ocuparse en cuestiones socio-religiosas; es decir la “gran” familia de Dios. Esta última está ejemplificada por la vida comunitaria de Jesús de Nazaret.
De manera que no fue Jesús quien institucionalizó la castidad y el celibato en la Iglesia Católica, sino fue una ordenanza del papado en Roma. De haber sido lo contrario, todas las iglesias de denominación cristiana estarían practicando la abstinencia sexual y el celibato. Está claro que no es así. Por tanto, la castidad y el celibato son consecuencias de una decisión humana y no celestial, y como tal, entonces, debe ser encarado con todos sus prejuicios y bondades.
Históricamente, estas dos exigencias se instauraron a muy temprana edad de la Iglesia. Cuando se inició, tuvo bastante éxito durante la Época Feudal, debido, en parte, a que la religión era parte inmanente del gobierno político. Familias importantísimas de ese periodo ordenaban a sus hijos a tomar parte de la jerarquía católica. Esto continuó en América Latina durante el periodo colonial e inicios de la época republicana. Aquí también, familias potentadas y ricas (gente decente) buscaron afanosamente la vinculación de sus hijos dentro de los seminarios católicos. Tener a un miembro religioso (cura) era un prestigio para la familia. El sesgo conservador del periodo Feudal, primero, y de la Colonia después, permitieron la práctica de la castidad y el celibato en la Iglesia sin aparentes problemas mayores.
Sin embargo, las actuales características de nuestra sociedad hacen difícil la tarea de los curas y monjas. Primero, a diferencia del pasado el Estado político de hoy se antepone a la institución religiosa. Es decir, las leyes religiosas se rigen bajo las leyes del derecho positivo (de la gente). Por eso, hoy la Iglesia Católica del condado de Orange tuvo que indemnizar a los individuos que fueron afectados sexualmente. Luego, tenemos hoy a una sociedad altamente influenciada por la cultura de Hollywood y a una economía determinada por el capitalismo. Los temas sexuales, de violencia y con un contenido morboso (i.e. el Show de Jerry Springer, Laura, programas de citas amorosas como “Blind Date”, Elimidate”, etc.), la moda, belleza, son altamente visibles en la televisión y en algunos semanarios de la prensa escrita.
En todo caso, existen más libertades en nuestra sociedad que en otras del pasado. Estas libertades, obviamente, se expresan en la vida misma de los individuos. Así, en medio de este tipo de sociedades abiertas, las instituciones religiosas que promueven la castidad y el celibato, se encuentran dentro de un panorama lleno de contradicciones. Los sacerdotes y monjas tienen que hacer un esfuerzo sobre humano para mantener sus votos “profesionales” intactos. Para la mayoría es una lucha constante. Muchos son víctimas de las tentaciones sexuales y otros vicios societales.
El Caso Podestá: Fuente: Clarin: http://www.clarin.com/diario/2000/06/24/s-05203.htm
Fue una historia de amor tan osada para la época que superó la audacia de los autores de entonces. Aún hoy sacudiría a propios y extraños. De hecho, pasaron muchos años hasta que finalmente la situación se colocó con fuerza en una famosa película: El pájaro canta hasta morir. Porque Jerónimo Podestá, al confesar su amor por su secretaria, Clelia Luro, actualizó —¡y cómo!— la polémica eterna sobre el celibato sacerdotal. Se entiende: cuando confirmó su decisión de vivir en pareja con Clelia, allá por 1967, Podestá era el obispo de Avellaneda. Por eso debió dejar el obispado.
Ayer, a los 79 años, al apagarse su vida debido a un infarto, acompañado por su amada Clelia, confirmó el título del filme. El también cantó hasta morir.
Pero su vida fue mucho más que un escándalo. Porque no fue sólo la confesión de un amor prohibido. En todo caso, su espectacular revelación fue el hecho más impactante de una vida entregada con firmeza y valentía a sus convicciones: la defensa de la dignidad de los pobres y la lucha por el celibato sacerdotal opcional, como que llegó a presidir una Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados.
Por lo pronto, Jerónimo fue desde siempre un sacerdote intelectual y humanamente sobresaliente. Lo reconocían anoche a Clarín empinados sacerdotes que lo conocieron. Nacido en Ramos Mejía un 8 de agosto de 1920, egresó 26 años después del seminario de La Plata. Licenciado en derecho canónico y teología, también estudio en la Universidad Gregoriana de Roma y llegó a ser un teólogo destacado. "Jerónimo era más que un experto en teología, fue un creador de teología, de una bondad enorme", lo describió una fuente eclesiástica.
Amistades
Camarada del cardenal Raúl Primatesta y de monseñor Jorge Mejía, actual director de la biblioteca vaticana, Podestá cultivó una entrañable amistad con los cardenales Eduardo Pironio y Antonio Quarracino, afecto recíproco que prosiguió aun después de que aquél renunció al obispado de Avellaneda. Paralelamente, comenzó a eregirse en una voz decidida y potente para denunciar las injusticias sociales y apoyar el compromiso de los sacerdotes con las reivindicaciones populares, en tiempos de creciente agitación política.
Tanto fue así que se afirma que el entonces gobierno militar, encabezado por el general Juan Carlos Onganía, aceleró el desplazamiento de Podestá del obispado y su camino al exilio eclesiástico. Otros, en cambio, creen que la Casa Rosada sólo se limitió a esperar, restregándose las manos, la caía del "obispo rojo". Eran tiempos en los que Podestá vaticinaba, con singular clarividencia, que "se venían tiempos muy duros para la dignidad humana", en alusión a la represión de Estado que se desató en el país varios años después, tras el golpe de 1976.
Pero el desagrado que su figura producía en los sectores militares y de la derecha política no acabarían con su salida del obispado. En 1974, Podestá, luego de ser amenazado por la Triple A, debió dejar el país, junto con Clelia y las seis hijas del primer matrimonio de ella. En 1978, regresó al país, pero sólo por unos meses, ya que no era persona grata para las autoridades militares. París, Roma, México y Perú, se contaron entre sus lugares de exilio. Finalmente, pudo volver a radicarse definitivamente en el país en 1983, con el retorno de la democracia.
Paralelamente, Podestá siempre siguió reivindicando su condición sacerdotal, que, de hecho, nunca se pierde. Así, declaró en 1996: "Sin la menor duda, yo tengo la formación tradicionalísima de la Iglesia, que dice: tu eres sacerdote para siempre. Lo primordial es esa elección interior: ¡Yo quiero ser sacerdote!. ¿Y por qué? Porque quiero enseñar el bien, la enseñanza de Jesucristo". Y, pese a que fue suspendido "ad divinis" en el ejercicio de su ministerio sacerdotal, Podestá no se daba por vencido: "Celebró misa en el patio de mi casa", solía decir.
Pero admitía que debía "suplir una laguna" eclesiástica como el celibato sacerdotal. Por eso, cuando su caso salió a la luz, viajó a Roma para exponer su caso ante el papa Paulo VI. Pero no lo logró: quería ir a la audiencia con Clelia. A poco de regresar al país desilusionado —"En el Vaticano, en vez de hacerme retroceder en mi actitud, me empujaron", dijo—, el entonces nuncio, Humberto Mozzoni, le pidió la renuncia. Lo que hizo luego de pensarlo unos días.
Empero, su suspensión no implicó que perdiera su condición de obispo. Nunca fue excomulgado ni "reducido al estado laical", con lo que hubiera perdido las exigencias del sacerdocio. Pero, sobre todo, no perdió el reconocimiento como luchador. Por eso, sus restos eran velados ayer en la Legislatura porteña. Y serán sepultados hoy en el cementerio El Campanario, en el cruce de las rutas 36 y 2, en el partido de La Plata.