jueves, 11 de junio de 2009

Declaración política del PCV

“Primero vinieron por los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí, pero para entonces ya no quedaba nadie que dijera nada.”

La alusión al fragmento del discurso de Martin Niemöller viene al caso al revisar las declaraciones del pleno del Comite Central del Partido Comunista de Venezuela donde solicitan a la dirección nacional del PSUV, cambiar el trato que mantienen con los demás movimientos que acompañan al Gobierno del presidente Hugo Chávez, ya que en los últimos meses han ocurrido presiones y amenazas de despido contra "los revolucionarios que no deciden inscribirse en esa organización". Sin embargo,el movimiento continua con su apoyo a la política socialista del presidente Chávez y proponen el restablecimiento de la alianza patriótica, entre otras cosas. Quien tiene oídos que oiga y quien tiene ojos que vea.

miércoles, 10 de junio de 2009

Pancartas en revisión


No creo en el axioma de que la crítica sea darle armas al enemigo, por lo tanto digo que la publicidad debe ser revisada porque a saber las grandes obras las debe hacer el Gobierno, es su responsabilidad y su deber. Aun cuando el mensaje de fondo sea el "poder" que ahora tiene el pueblo, quien tiene la toma de decisiones y la ejerce no es el ciudadano en esa materia, así que a revisar. Es mi opinión.

martes, 9 de junio de 2009

Cuba es mejor país que Estados Unidos

Alejandro Ruiz. Rebelion.org
Según el Índice Global de Paz 2009, Cuba es mejor país que Estados Unidos

El informe evalúa niveles de democracia, inestabilidad política, corrupción pública, educación, bienestar material, criminalidad y respeto de los derechos humanos, entre otros indicadores, en 144 naciones

Las agencias internacionales de noticias han destacado esta semana la publicación, por tercer año consecutivo, del Índice Global de Paz (IGP). El informe fue presentado en Londres por el Instituto de Economía y Paz, y revela que la crisis económica capitalista mundial ha incrementado los conflictos violentos, la inestabilidad política y la violación de los derechos humanos en la mayoría de los países.

"Existe una correlación clara entre la crisis económica y el deterioro de la situación de paz", señaló Clyde McConaghy, del Instituto de Economía y Paz, al dar a conocer las cifras del estudio. Otras causas incluyen el recrudecimiento de conflictos violentos en algunos países y las consecuencias de la disparada del precio de alimentos y combustible en 2008 (Agencia IPS, 03-06-2009).

El Índice Global de Paz 2009, que también se presentó este viernes 5 de junio en la sede de la ONU en Nueva York, evalúa 23 indicadores cualitativos y cuantitativos en 144 naciones, entre ellos: niveles de democracia, inestabilidad política, corrupción pública, educación, bienestar material, criminalidad y respeto de los derechos humanos.

A pesar de que el IGP está orientado fundamentalmente a mostrar la relación entre la prosperidad económica y la paz, según parámetros políticos, culturales, sociales y económicos de la sociedad occidental representativa, el informe no puede ocultar el deterioro que sufre la mayoría de los países en medio de la actual crisis capitalista.

Pero un dato que no mencionan los grandes medios de difusión de noticias es que, aún con algunos de esos indicadores sesgados y adoptados a conveniencia, el Índice Global de Paz 2009 evidencia que Cuba es mejor país que Estados Unidos. La isla caribeña ocupa el lugar 68, mientras que el gigante norteamericano se ubica en puesto 83 del ranking.

Con todo y que en el estudio se incluyen criterios subjetivos como libertad de prensa, pluralismo político, bienestar económico, libertad del sector privado, importancia de la religión, respeto a los derechos humanos; Cuba supera claramente a Estados Unidos.

Esta diferencia resulta más valiosa si observamos que en la evaluación participan destacadas organizaciones, analistas y personajes que nadie puede acusar de comunistas o socialistas, como Amnistía Internacional, la Universidad de Columbia, los empresarios de transnacionales Richard Branson, George Russell y Ted Turner (fundador de CNN). Y también el premio Nobel de la Paz, el Arzobispo Desmond Tutu; el dirigente religioso Dalai Lama; el ex presidente estadounidense Jimmy Carter y el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan.

El informe muestra algunas cifras interesantes. Los indicadores “Participación política” y “Cultura política” es el doble de positivo para Estados Unidos respecto a Cuba, aunque en EEUU sólo participa en las elecciones 60% de los votantes -sin mencionar que nunca vota 25% de no inscritos-, mientras que en Cuba participa 96% de todos los electores, además de los debates y asambleas populares. En Cuba realizan elecciones al Parlamento Nacional cada cinco años y a los gobiernos locales cada 2 a 3 años, y se ejerce el derecho a votar desde los 16 años de edad, con ínfima abstención.

Otro dato de participación política. El porcentaje de mujeres en el parlamento de EEUU es 17%; en Nueva Zelanda, país que ocupa el primer lugar del IGP, es 34%; en Cuba es 43%.

La “Percepción de criminalidad en la sociedad” es un indicador que, extrañamente, es igual en Nueva Zelanda (país mejor ubicado), en EEUU y en Cuba. Es conocido que en EEUU la ola de crímenes es alarmante, no así en Nueva Zelanda y en Cuba. Sin embargo, el informe reconoce que el “Nivel de crímenes violentos” es mayor en Nueva Zelanda y en EEUU, que en Cuba.

En “Respeto a los derechos humanos”, según el IGP, EEUU y Cuba están en el mismo rango. Es decir, que si alguien condena a Cuba en este aspecto también debería condenar a los Estados Unidos. Por supuesto, los criterios para definir tal respeto son muy distintos a la realidad.

Como señalamos, Nueva Zelanda ocupa el lugar Nº 1 del estudio como mejor país, pero en personas alfabetizadas Cuba (99,8%) supera ligeramente sus indicadores y los de EEUU. También son mejores los indicadores de Cuba en mortalidad infantil, apenas 5,0 por 1.000 nacidos vivos; en desempleo (1,6%) y en el Coeficiente de Gini (30). En los tres países la expectativa de vida es muy similar: Nueva Zelanda 79,9 años; EEUU 77,8 años; y Cuba 78,0 años.

Un dato más. La tasa de escolaridad primaria es 96,6% en Cuba y sólo 91,6% en Estados Unidos.

Para toda consideración de este informe tan publicitado, es preciso saber que el Índice Global de Paz es calculado por una red mundial de analistas de países, ONG y personajes que realizan ese trabajo para el Instituto de Economía y Paz, un centro de estudio dedicado a examinar la relación entre el desarrollo económico, el sector privado y la paz.

[+/-] Seguir Leyendo...

Evolución del caso Perú

Opinion de Javier Diaz Canesco (excandidato presidencial de Perú)

La represión contra las comunidades indígenas de la Amazonía peruana, ordenada por el gobierno del presidente Alan García, es el hecho de sangre más grave de los últimos 50 años del país. El gobierno pretende dividir la Amazonía en lotes para entregar las tierras a las grandes empresas extranjeras y de esta forma busca imponer “un modelo de modernidad ”.

Frente a las medidas privatizadoras dictadas por el Ejecutivo y avaladas por el Parlamento, los pueblos indígenas comenzaron una serie de acciones para resistir la aplicación de las normas y el viernes pasado fueron reprimidos y desalojados de las carreteras por un operativo policial “con helicópteros, automóviles y camiones rompe manifestaciones, con gases lacrimógenos y tiros". Esta situación “provocó la respuesta no sólo de los nativos sino de las poblaciones urbanas de las localidades cercanas, generando un saldo de más de 30 muertos, decenas de desparecidos, entre nativos, pobladores urbanos y policías”.

Para el dirigente al dictar los decretos que permiten la entrega de tierra a compañías transnacionales, el gobierno de García incumplió el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “que obliga a que los pueblos originarios sean consultados sobre cualquier ley que los afecta”.

Alberto Pizango se refugia en la embajada de Nicaragua en Lima

El líder indígena Alberto Pizango, acusado por el gobierno de promover desórdenes, se refugió en la tarde del lunes en la embajada de Nicaragua en Lima en busca de asilo, informó el primer ministro Yehude Simon ante una comisión del Congreso peruano.

Pizango se encuentra con orden de detención luego de que el gobierno lo acusara de ser el responsable de los trágicos sucesos del pasado viernes y sábado en la ciudad nororiental de Bagua, durante el desalojo de indígenas de una carretera que estaba ocupada desde hace varias semanas. Los delitos de los que se le acusa y por los que rige una orden de búsqueda y captura de la fiscalía de Lima son los de sedición y homicidio calificado y ataque a las fuerzas armadas, cargos que podrían derivar en una sanción de hasta 35 años de cárcel, de acuerdo con juristas locales.

El embajador de Nicaragua en Lima, Tomás Borge, confirmó este martes que en su legación se refugió el líder indígena peruano Alberto Pizango, pero dijo que todavía no se le ha otorgado el asilo político. También señaló que el Gobierno peruano puede manifestar su molestia si se otorga el asilo, tal como hizo Venezuela cuando Lima le dio similar beneficio al líder opositor Manuel Rosales.