viernes, 5 de junio de 2009

Reinventando la rueda: ¿"redes sociales" o control social?

Troyano

Recientemente esta en boca de todos los "geeks" palabras como Twiter, Google Wave, Facebook, Flirk, etc... La pregunta que me hago yo, es muy simple. ¿Qué trae de nuevo estas "redes sociales"?

Cito un artículo sobre Google Wave: "La aplicación combina las funciones de Twitter, Facebook y Friendfeed en una sola ventana. Es decir, el usuario puede enviar mensajes directos a sus contactos, compartir fotos y documentos o agregar y quitar miembros a una charla."

¿Desde cuando los usuarios no pueden enviar mensajes a sus contactos, compartir fotos y documentos o entrar a una sala de Chat?

El IRC (Internet Relay Chat) fue una de los primeros servicios que existió en la red de redes (agosto de 1988), luego con la llegada del HTTP (Hipertexto) llego la Web... desde que las clases "medias" tienen acceso a internet, es decir, fines de los 90 en américa latina, o que se fue "masificando" Internet en el mundo, todas esas funciones, charlar con personas, compartir documentos y fotos, no sólo que son posibles, si no que se vienen haciendo hace más de una década.

Entonces, ¿Cuál es la verdadera novedad de Wave, Twiter, etc?

Usemos la lógica, hay una pelea entre sectores Microsoft, Google, o las corporaciones más pudientes por crear una red centralizada, esto es:

1. Centralizar información y registrar a las personas en servidores

2. Almacenar la información en sus servidores (fotos, datos, etc)

3. Progresiva implementación del "Cloud computing", es decir clientes muy debiles y un poderoso servidor.

Esto no es para nada nuevo, desde las estrategias de Microsoft a partir del monopolio de Internet Explorer (que aún perdura) y su creada red MSN; que la ambición es muy clara, como corporación dominar la red más grande del mundo: Internet.

Si vamos más lejos encontraremos ya rumores de sectores corporativos y estatales de EEUU que están diseñando, como Google también, la implementación de una Internet inalámbrica con cobertura total, como claro, otra de las formas terminar con el marketing y afinar el control social.

El poder que representa para las corporaciones y la administración del primer mundo, obtener los datos, gustos, preferencias, amistades, habitos, cultura, ideas, fotografías de millones de personas en todo el mundo, es incalculable en el factor socio-político. Es un monstruo que estan construyendo día a día, en respuesta a lo que será poco a poco destronar a la Televisión.

Los Mass-Media tradicionales y conservadores, no les quedo otro camino que readaptarse al nuevo terreno, y parte de su estrategia mercantil será difundir noticias y artículos sobre estas nuevas "redes sociales".

-- Un sistema operativo por la revolución

miércoles, 3 de junio de 2009

El reconocimiento de un error: Cuba a la OEA

Ocurrió el milagro. Estados Unidos herido de gravedad, se acabó su hegemonía. en la región Después de 12 horas de reuniones , los 34 cancilleres aprobaron en la asamblea de Organización de Estados Americanos la reincorporación de Cuba, sin condiciones y se levanta la sanción impuesta desde 1962. La palabra la tiene Fidel. Un gran día para América Latina de todas formas y si se quiere significa también el triunfo de Chavez sobre Obama o de Latinoamérica sobre el Imperio. Como lo quieras decir.



Problemas claves del proceso revolucionario venezolano

Para Vladimir Acosta, quién participó en las recién culminadas jornadas de reflexión "intelectuales del socialismo" son tres los problemas claves del proceso revolucionario, a saber:

1.- La falta de una programa político claro: “Este proceso ha llegado a través de una secuencia de hechos, al principio lo que había era sensibilidad social, luego se asumió una posición antiimperialista y finalmente se ha ido asumiendo el Socialismo del siglo XXI”, refirió.

2.- La falta de una dirección política que refuerce la línea del Presidente Chávez: “la relación sigue siendo del Presidente con el pueblo, pero los dirigentes y los cuadros políticos son desconocidos, ignorados o hasta rechazados por la propia población”.

3.- La ausencia de un partido revolucionario: “En el PSUV hay mucho revolucionarios, pero también hay quienes anda buscando obtener algún beneficio”.

Bastante claro este señor, me alegra saber que hay quién lo diga y en los espacios adecuados y oportunos falta saber si hay ahora hay quién lo escuche.
Discurso completo: http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?s=64e6dc3b9fda1f62f4671ced52319d6c&act=Attach&type=post&id=post-2-12439645222.ibf

Google se suma a Microsoft

Carlos Martínez

Hace pocos días conocimos que la multinacional norteamericana Microsoft impedía el acceso al popular programa de mensajería instantánea Messenger desde Cuba. Ahora otra multinacional, Google, impide el uso a los ciudadanos cubanos a su nuevo servicio: Google Wave (todavía en fase de pruebas). Esta plataforma conjuga conversaciones y documentos mediante los cuales los internautas pueden comunicarse y colaborar con mayor eficiencia. Sí cualquier cualquier ciudadano cubano intenta inscribirse en el servicio y ser notificado cuando este disponible, el servidor responde con el siguiente mensaje:


Your client does not have permission to get URL /fb/forms/wavesignup/ from this server. (Client IP address: xx.xx.140.181)
You are accessing this page from a forbidden country.

(Tu cliente no tiene permisos en este servidor. Estás accediendo desde un país prohibido).

Estas dos nuevas agresiones contra los cubanos, tienen implicaciones mediáticas, políticas y técnicas.

Las primeras de ellas ¿Los blogueros, ongs y medios que tanto critican al gobierno cubano porque, según ellos, restringe el acceso de Internet a su pueblo, criticarán del mismo modo a Google y Microsoft?

Desde una óptica política llama la atención como al mismo tiempo que el gobierno de Obama abre vías de diálogo con Cuba y permite más viajes a la isla desde Estados Unidos; Microsoft y Google endurecen el bloqueo contra el pequeño país socialista.

Técnicamente y aunque desde Cuba se vivan estas prohibiciones como una desventaja frente al resto de internautas, este bloqueo obligará a los Cubanos a utilizar servicios de mensajería libres1 (por ejemplo jabber), lo que les proporcionará más seguridad y privacidad.


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Notas:
1.- Google Wave es de código abierto, eso no significa que se trate de software libre y, en todo caso, no se trata de un servicio libre en cuanto su utilización esta sujeta a las leyes norteamericanas e impide su uso y utilización por los nacionales de estados declarados enemigos unilateralmente por el gobierno de Estados Unidos.

Una versión más ampliada de los servicios bloqueados a Cuba se pueden consultar en:
http://www.cubadebate.cu/index.php?tpl=design/especiales.tpl.html&newsid_obj_id=15265
[+/-] Seguir Leyendo...